John Anderson, del rock al country

John-Anderson

Nuestro personaje del día nació hace 62 años en Florida. Sus primeras influencias no llegaron del universo country, sino del rock y, más concretamente, de Jimi Hendrix o los Rolling Stones. De hecho, llegó a fundar su propio grupo rock siendo adolescente. Pero cuando descubrió a George Jones o Merle Haggard se inclinó por el country y no dudó en trasladarse a su capital sentimental, Nashville. Se introdujo en el Grand Ole Opry por un trabajo que nada tenía que ver con la música, como reparador del techo de su sede, el Ryman Auditorium.

A finales de los 70, comenzó su carrera al firmar con la Warner Bros. Records. De apabullante éxito en las décadas de los 80 y 90 gracias a su sonido “neotradicional”, entonces tan en boga, su estrella se fue apagando poco a poco. En 2014 entró a formar parte del Salón de la Fama de Compositores de Nashville. Su último trabajo lleva por título Goldmine (2015).

Escuchemos el primero de sus cinco números 1, Wild and Blue (1982), de su disco homónimo, el que más satisfacciones le ha deparado en su carrera. El tema fue compuesto por John Scott Sherrill.

Hank Williams Jr. lo incluyó en Major Moves (1984).

Lucinda Williams interpretó esta canción en directo en 1989.

El grupo de country alternativo –o AmericanaFreakwater hizo otra versión en Dancing Under Water (1991).

Alan Jackson acentuó la faceta bluegrass del tema en su disco The Bluegrass Album (2013).

 

This Time. Dwight Yoakam, 1993

dwightyoakamthistime
Escuchemos hoy extractos del quinto álbum de Dwight Yoakam, que puso punto final a los casi tres años sabáticos que este artista se tomó entre octubre de 1990 y marzo de 1993.
La espera mereció la pena. Yoakam ahondó en este trabajo en su vertiente más tradicional y nos brindó una perfecta fusión entre el honky-tonk, el rock, el pop y el soul. A esta amalgama contribuyó que el disco estuviera producido por Pete Anderson, un gran guitarrista que además es toda una institución en la producción –ha trabajado con figuras de la talla de Lucinda Williams, Roy Orbison, Buck Owens o, más recientemente, Mark Chesnutt–. Editado por el sello Reprise –que había sido fundado por Frank Sinatra en 1960–, del álbum salieron nada menos que cinco singles, y Dwight vendió más de 3 millones de copias en Estados Unidos. Escuchemos ya algunos de sus temas.
Se abre con Pocket of a Clown, escrito por él mismo y que se recuerda, sobre todo, por incluir un coro de doo-wop (aunque, en mi opinión, habría sido mejor eliminarlo). En la letra el protagonista se siente diminuto y triste como en el bolsillo de un payaso: «Dentro de la memoria del pasado viven los amores que no duraron y los dulces sueños empiezan a desvanecerse realmente rápido».

Otra de sus composiciones en solitario es A Thousand Miles from Nowhere, en la que el narrador confiesa su indiferencia por el mundo tras su reciente ruptura. El tema fue utilizado en los títulos de crédito de la película Red Rock West, en la que Dwight Yoakam tenía un papel secundario.

La canción que da título al disco, This Time, es la única de las que vamos a escuchar que no apareció como single. Escrita por Yoakam junto con Kostas Lazarides, un compositor country de origen griego, se centra en un tipo que, aunque sabe que su relación no tiene futuro y solo le traerá sufrimiento, no puede evitar continuar con la misma. “Esta vez será la última que gritaré su nombre, que jugaré a su juego, que soportaré este dolor”.

La que sigue es, a su vez, la única en cuya composición no intervino Yoakam. Ain’t that Lonely Yet fue escrita por Kostas Lazarides y James House y habla de un hombre que ha dejado a su mujer, y esta le acosa con notas y llamadas para que vuelva. Él se mantiene firme.

Fast as You es uno de los temas más rock del disco. Comparte inquietudes con el anterior: un hombre dominado por su pareja fantasea con recuperar su libertad y vengarse así de ella. “Quizá algún día sea fuerte, quizá algún día serás tú la que llore, quizá algún día yo también rompa corazones”.

Por último, escuchemos otra colaboración entre Yoakam y Kostas, Try not to look so pretty, en la que el primero demuestra sus excelentes dotes vocales.

Lucinda Williams o cómo fusionar el rock, el blues, el folk y el country

Lucinda Williams Facebook
Nacida hace 63 años en Louisiana, de padre poeta y madre pianista, a los 12 años Lucinda Williams aprendió a tocar la guitarra y jugó a poner música a sus primeras composiciones. Su primer álbum, Ramblin’ on my Mind, en clave de blues, vio la luz en 1978, aunque pasó sin pena ni gloria. Durante la primera mitad de los 80, luchó por hacerse un hueco en el mundo de la música, hasta que, en 1988, grabó Lucinda Williams en el sello Rough Trade Records, cosechando las críticas más favorables.
Sweet Old World (1992), su siguiente disco, siguió la estela del anterior. Williams se había ganado el apoyo incondicional de la industria y, tras una ausencia de seis años, presentó Car Wheels on a Gravel Road (1998), uno de cuyos temas, Still I long for your kiss, aparecería en la banda sonora de El hombre que susurraba a los caballos. Durante este siglo, ha proseguido su exitosa carrera. Su último trabajo, aparecido en febrero de este año, lleva por título The Ghosts of Highway 20.
Passionate Kisses es una canción escrita por Lucinda Williams en 1988. De ritmo alegre, la protagonista quiere, sobre todo, «besos apasionados». La escuchamos en el ya citado Passionate Kisses.

Esta versión no recibió la atención debida hasta que Mary Chapin Carpenter le puso voz en el disco Come on Come on (1992). Ganó el Grammy a la mejor interpretación femenina de country y Williams lo obtuvo como compositora, al alzarse con el premio a la mejor canción country.

Country Urbano (XL)

copenhagen
108. Tijuana Jail. Llegamos a la ciudad más occidental de América Latina, en México, muy cerca de la frontera con California. Su lema es “Aquí empieza la patria”. La canción fue compuesta por Denny Thompson y grabada en 1959 por el grupo de folk The Kingston Trio, formado por Dave Guard, Bob Shane y Nick Reynolds. Apareció en el LP The Best of the Kingston Trio (1962). La letra nos habla de unos amigos que van a divertirse a México y recalan en un garito donde se juega y corre el licor. Terminan en la cárcel de Tijuana, de donde no pueden salir porque no pueden pagar la fianza de 500 dólares.

109. Panama City. Este tema podría encajar igualmente en el ciclo dedicado a las ciudades dentro de las fronteras de Estados Unidos, ya que la ciudad de Panamá es, amén de la capital del estado centroamericano homónimo, el nombre de una ciudad de Florida. Escrita por Mark Irwin, Chris Tompkins y Josh Kear para el álbum de Lee Brice I Don’t Dance (2014), el protagonista evoca una escapada romántica que hizo con su pareja a los 18 años a la ciudad de Panamá. El único recuerdo que le queda de ese momento es una fotografía.

110. Copenhagen. Crucemos el charco hasta Europa. Lucinda Williams estaba de gira, concretamente en la capital de Dinamarca, cuando se enteró de la noticia de la muerte de su ex mánager Frank Caralli y le escribió esta canción. “Has desaparecido, has sido liberado, eres como motas de luz. Te echamos de menos”, dice. Todo eso ocurre cuando “oigo una lengua maravillosa que no entiendo”. El homenaje apareció en su álbum Blessed (2011), editado por Lost Highway.

Country Urbano (XXXI)

minneapolis eye candy

minneapolis eye candy


82. Minneapolis. Empezamos hoy nuestro viaje en la ciudad del agua de Minnesota –mni es un vocablo dakota que significa “agua”–. Lucinda Williams escribió esta canción para su álbum The World Without Tears (2003). Haciendo un paralelismo entre el intenso frío y la nieve que cubre Minneapolis en invierno, la narradora expresa la desolación que siente tras su ruptura.

83. Rapid City, South Dakota. A quien haya visto la serie Deadwood, le sonará Rapid City, a unos 65 km de la ciudad donde se desarrolla la trama de esta ficción. La canción, compuesta por Kinky Friedman, narra desde el punto de vista de un hombre el abandono de su mujer. Ella, insinúa la letra, se ha quedado embarazada y él no quiere ser padre. En 1999 Dwight Yoakam la incluyó en su álbum Pearls in the Snow.

84. Jackson. Vayamos ahora al sur. A Jackson, Tennessee, que toma su nombre de uno de los primeros presidentes de Estados Unidos, Andrew Jackson. La canción que vamos a escuchar fue escrita en 1963 por Billy Edd Wheeler y Jerry Leiber, y la versión country más conocida es la de Johnny Cash y June Carter de 1967, por la que ganaron un Grammy al año siguiente. Criadas y señoras (2011) y el biopic sobre Johnny Cash En la cuerda floja (2005), en la que Joaquin Phoenix encarnaba a la estrella, la han incluido en su banda sonora. Según declaró Cash, esta canción supuso un hito en su vida personal: durante un concierto en Ontario, Canadá, la estaba cantando junto a June Carter cuando la interrumpió, le propuso matrimonio y se negó a terminar hasta que ella no le diera una respuesta. Aceptó y pudieron terminar. Una semana después se casaron y su matrimonio duró hasta su muerte en 2003. La canción habla de una pareja que planea ir a Jackson para reavivar su relación.

Country Urbano (XVIII)

new orleans 2
44. Crescent City. Lucinda Williams compuso esta canción para su tercer álbum, Lucinda Williams (1988), como homenaje a Nueva Orleans, “la ciudad del creciente”. Influida por la música cajun, no faltan en la letra referencias al estado de Louisiana: el lago Pontchartrain, la pequeña ciudad de Mandeville… Aunque fue escrita muchos antes del Katrina, volvió a ponerse de moda a raíz del huracán. Escuchémosla y, como dice la canción, “laissez les bons temps rouler”, o, lo que es lo mismo, “que vengan los buenos tiempos”.

En 1993, Emmylou Harris la versionó en su álbum Cowgirl’s Prayer.

45. Back to New Orleans. Fundado en 1998, Old Medicine Crow Show es un grupo especializado en música folk y bluegrass, que empezó actuando en las calles. Dos años más tarde, la leyenda del bluegrass Doc Watson los descubrió tocando en Boone, Carolina del Norte, y, con semejante padrino, se trasladaron a Nashville, donde actuaron en el Grand Ole Opry. Hasta la fecha han sacado 8 álbumes de estudio, y este tema pertenece a su EP Caroline (2008). Nueva Orleans ejerce una atracción irresistible para su narrador, que está dispuesto a llegar allí como sea. Tras perder su billete de autobús, pide dinero al primero que se cruza en su camino y lleva ya 40 días con sus noches caminando bajo el sol ardiente de Texas para cumplir su sueño.

46. Do you know what it means to miss New Orleans. Nació como un tema de jazz, y la oímos por primera vez en la película New Orleans (1947), con Louis Armstrong y Billie Holiday, pero la versión que os traigo hoy es de uno de los mayores exponentes del bluegrass de nuestros días, Alison Krauss, quien la grabó en 1989, a los 18 años. La canción está tan asociada a esta ciudad, que David Simon la escogió para cerrar su serie Treme.

Escuchemos a Jimmy Buffett junto a Allen Toussaint al piano en 2006.