Disco del mes (septiembre)

vinyl
Desde que empezó esta sección dedicada a la publicación del álbum country más destacado de cada mes, no había aparecido un protagonista tan joven como en esta ocasión. Ayer, 30 de septiembre, salió a la venta el disco de debut de William Michael Morgan, Vinyl, su primer trabajo para Warner Bros. Nashville.
Nacido en Mississippi hace 23 años, Morgan –que, por cierto, acaba de ser padre– ha recuperado en su primer disco, que consta de once pistas, las esencias del country más clásico, y su estilo ha sido comparado con el de George Strait cuando era joven.
Su primer single apareció en agosto de 2015 y fue incluido en el EP que sacó al mercado en marzo pasado. Escrita por Sam Hunt, Trevor Rosen y Shane McAnally, la canción lleva por título I Met a Girl, y William Michael Morgan la interpretó en su debut como estrella invitada en el Grand Ole Opry. Evoca el encuentro del protagonista con la chica de sus sueños, y destaca por el uso de la guitarra acústica.

Vinyl, obra de Ashley Gorley, Wade Kirby y Carson Chamberlain, también figuraba en el EP de marzo. El narrador compara su amor con una canción de un disco de vinilo: «La historia que tenemos es un poco anticuada, pero tú eres un clásico instantáneo; ya no las hacen como tú; deja que la aguja lo toque toda la noche; nada va a parar este ritmo».

Por último, escuchemos Missing, escrita por Mark Irwin, Josh Kear y Andrew Dorff. Aquí un hombre quiere desconectar de todo y estar “desaparecido” durante un tiempo. “Sé que el buzón estará lleno de facturas y tendré 100 mensajes para revisar, pero justo ahora estoy ocupado tomándomelo con calma. No puedo preocuparme de eso”.

Vinyl en Amazon

Country Urbano (XL)

copenhagen
108. Tijuana Jail. Llegamos a la ciudad más occidental de América Latina, en México, muy cerca de la frontera con California. Su lema es “Aquí empieza la patria”. La canción fue compuesta por Denny Thompson y grabada en 1959 por el grupo de folk The Kingston Trio, formado por Dave Guard, Bob Shane y Nick Reynolds. Apareció en el LP The Best of the Kingston Trio (1962). La letra nos habla de unos amigos que van a divertirse a México y recalan en un garito donde se juega y corre el licor. Terminan en la cárcel de Tijuana, de donde no pueden salir porque no pueden pagar la fianza de 500 dólares.

109. Panama City. Este tema podría encajar igualmente en el ciclo dedicado a las ciudades dentro de las fronteras de Estados Unidos, ya que la ciudad de Panamá es, amén de la capital del estado centroamericano homónimo, el nombre de una ciudad de Florida. Escrita por Mark Irwin, Chris Tompkins y Josh Kear para el álbum de Lee Brice I Don’t Dance (2014), el protagonista evoca una escapada romántica que hizo con su pareja a los 18 años a la ciudad de Panamá. El único recuerdo que le queda de ese momento es una fotografía.

110. Copenhagen. Crucemos el charco hasta Europa. Lucinda Williams estaba de gira, concretamente en la capital de Dinamarca, cuando se enteró de la noticia de la muerte de su ex mánager Frank Caralli y le escribió esta canción. “Has desaparecido, has sido liberado, eres como motas de luz. Te echamos de menos”, dice. Todo eso ocurre cuando “oigo una lengua maravillosa que no entiendo”. El homenaje apareció en su álbum Blessed (2011), editado por Lost Highway.

Here in the Real World. Mark Irwin y Alan Jackson, 1989

here in the real
La canción que os traigo vale como arquetipo de un debut prometedor. Un joven de 31 años, Alan Jackson, se asoció con otro compositor debutante de Nashville, Mark Irwin, para darnos un resultado de lo más satisfactorio.
Here in the Real World vio la luz en el primer disco de Jackson que, aunque grabado en 1989, se publicó a principios del año siguiente de la mano de Arista Nashville: un estreno por partida triple, ya que este sello acababa de ser fundado.
La composición gozó de los favores de la crítica, que elogió el juego entre ficción y realidad de su letra, el acertado uso del fiddle y la steel guitar, y la sinceridad de la interpretación de Jackson. La canción habla de las diferencias entre el mundo idílico de las películas y el mundo real. En el primero, “los cowboys no lloran, los héroes no mueren, el bien triunfa una y otra vez y el amor es un dulce sueño que siempre se hace realidad”, mientras que en el segundo, “cuando los corazones se rompen, son lágrimas reales las que caen”. A renglón seguido, el protagonista se lamenta de su ruptura: “Lo único que he aprendido de ti es que el chico no siempre consigue a la chica en el mundo real”.
Os dejo con Alan Jackson en su disco homónimo Here in the Real World.

Años después, George Jones hizo una excelente versión de este tema.