Un lustro de River of Country

60330230 - anniversary fireworks and celebration background, poster, banner
El 11 de enero de 2014, cuando comenzaba su andadura este blog, no me podía imaginar que cinco años después seguiría aquí con vosotros. Con más de 1.200 entradas a nuestras espaldas –200 el último año–, me atrevo a decir que River of Country goza de buena salud.
En general, este ha sido un buen año para el blog, y aquí revelaré algunos datos estadísticos que lo demuestran. El número de visitas ha roto todas las marcas y el año pasado superó las 75.000, con un incremento del ¡160%! respecto al año anterior. El éxito es todo vuestro, que día a día me demostráis vuestro interés por esto del country.
Acerca de la procedencia de las visitas, se han disparado las de Estados Unidos, que han quintuplicado las del segundo país en el ranking, España. México repite en el tercer puesto del año anterior y, después, encontramos una incorporación que no deja de llamarme la atención, Hong Kong. Tras los países latinoamericanos (Argentina, Chile, Perú), cierra la tabla de los 10 primeros Brasil, y sigue otra nueva incorporación, India.
Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2018. En primer lugar, Un español en Nashville, dedicada a la carrera de Álex Muñoz en la capital del country. En segundo puesto, el anuncio de la publicación del libro de José Miguel Gala sobre la vida y obra de Townes van Zandt, Canciones tristes que no quieres escuchar. Tras la entrada que dediqué al mismo Townes van Zandt, encontramos la de Gram Parsons, un notable representante del country-rock. Cierran la lista de las cinco primeras entradas dos muy dispares entre sí: una sobre la canción Where were you when the world stopped turning?, de Alan Jackson, sobre el 11-S; y otra sobre el vals, en la que desgranaba distintos valses grabados por personalidades del country.
El pasado año, como viene siendo habitual, River of Country también colaboró con el blog El Gramófono de Ángel Maíllo –sección El Rancho de Eduardo–, con una serie de cuatro entradas sobre el bluegrass.
Otra tradición, como sabéis, son las series temáticas, que han seguido teniendo protagonismo en el blog. Así, en marzo de 2018 inicié una titulada Como hermanos, que nos acompañó durante 25 entregas y en la que hablamos de parejas country de hermanos.
Los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel. Por último, también debo agradeceros que, a finales del año pasado, rebasamos la frontera de los 200 seguidores. Gracias a todos por tantas cosas.
La canción que he elegido para hoy es Look at Us, grabada por Vince Gill para Pocket Full of Gold (1991). Escrita por él mismo en colaboración con Max D. Barnes, habla sobre un amor que resiste el paso de los años y, en ella, destaca la pedal steel guitar de John Hughey.

Os dejo ahora con una versión más reciente, obra de John Prine y Morgane Stapleton para For Better, or Worse (2016), que fue seleccionada para celebrar el 50 aniversario de la Asociación de la música country en 2016.

Pam Tillis, cantante y actriz

tillis

Hace 60 años nacía en Florida la hija de Mel Tillis. Creció en Nashville, y esa combinación –ser la hija de uno de los artistas country más conocidos y pasar su infancia en la meca del género– guió sus pasos hacia ese mundillo. A los ocho años debutó en el Grand Ole Opry de la mano de su padre, cantando el clásico del folk Tom Dooley (aquí podéis ver la entrada que le dediqué). Durante la universidad tocó en dos grupos, The High Country Swing Band y en un dúo con Ashley Cleveland, quien después se especializaría en música folk.

A los 19 años dejó la universidad y se dedicó de lleno a la música. Su primera composición, The Other Side of the Morning, que grabó Barbara Fairchild, data de 1976. A principios de los 80 firmó un sustancioso contrato con Warner Bros. Nashville, con los que sacó nueve singles y un álbum, Above and Beyond the Doll of Cutie (1983). A finales de esa década cambió a Arista Nashville, donde disfrutó de sus mayores éxitos, entre ellos su único número 1, el single Mi Vida Loca (My Crazy Life). Sus discos Homeward Looking Angel (1992) y Sweetheart’s Dance (1994) fueron reconocidos, además, como discos de platino.

En el año 2000 Pam entró en el Grand Ole Opry, e inició su carrera en la pequeña pantalla. En los últimos años, ha colaborado con Lorrie Morgan, con quien ha sacado dos discos de dúos, el último de los cuales vio la luz en noviembre del pasado año con el título Come See Me and Come Lonely, en el que versionaban diversos clásicos del country.

Don’t Tell Me What to Do fue escrita por Harlan Howard y Max D. Barnes en 1988, y Pam Tillis la grabó en su álbum Put Yourself in My Place (1990). Una mujer pide a su expareja que no se crea con derecho a aconsejarle qué hacer con su vida: “Te amaré para siempre si quiero”, dice.

 

If I Didn’t Have You. Skip Ewing y Max D. Barnes, 1992

Randy-Travis-Greatest-Hits-Volume-One

En 1992 Randy Travis llevaba 14 años en activo y tanto él como su discográfica, Warner Bros. Nashville, pensaron que había llegado el momento de sacar un álbum de grandes éxitos. Se pusieron a ello, y Travis se dio cuenta de que tenía material suficiente no para un disco sino para dos. Y, así, el mismo día sacó al mercado Greatest Hits Vol. 1 y Greatest Hits Vol. 2.

El tema que vamos a escuchar hoy pertenece al primero de ellos. Este contiene dos composiciones originales que no habían aparecido en discos suyos anteriores: este If I Didn’t Have You y An Old Pair of Shoes –el primero se convirtió en el décimo tercer número 1 de Travis–.

Con ecos del country más tradicional –en su día se dijo que bebía de las fuentes de George Jones–, el uso de la steel guitar añade atractivo al tema. El protagonista expresa lo afortunado que es por tener a su pareja: «Si no te tuviera, haría mucho tiempo que estaría vagando de ciudad en ciudad como una pluma en el viento y dando tumbos como un barco en el mar», dice la letra.

Escuchemos ya el original de Randy Travis, que, además, era el tema que abría el disco.

Chiseled in Stone. Vern Gosdin y Max D. Barnes, 1988

chiseled in stone

Hace poco más de tres años, la revista Rolling Stone publicó una lista con las 40 canciones country más tristes de todos los tiempos. Esta que vamos a escuchar aparecía hacia la mitad de la tabla.

Chiseled in Stone, obra de Vern Gosdin y Max D. Barnes, fue grabada por el primero en su disco homónimo. Su versatilidad vocal le valió el apelativo de «la voz» y su estilo ha sido comparado, yo creo que muy acertadamente, con el del mismísimo George Jones. El tema mereció el premio a la mejor canción en la Asociación de Música Country.

La letra comienza sobre seguro, con una típica discusión de pareja. Él se va al bar, donde un hombre mayor le dice que, aunque no lo crea, es afortunado porque la vida puede llegar a ser mucho más cruel: «No conocerás la tristeza hasta que no te enfrentes a la vida solo, no conocerás la soledad hasta que no esté cincelada en piedra», le advierte, y uno ve ya la lápida que al final nos aguarda a todos.

Vamos con la grabación de Vern Gosdin de 1988.

Chris Young, flamante miembro del Grand Ole Opry desde este mismo mes, también la ha versionado.

 

Always and Forever. Randy Travis, 1987

always and forever
Un año después de su disco de debut Storms of Life, Randy Travis nos obsequiaba con uno de sus mejores trabajos, Always and Forever. Editado por Warner Bros., produjo nada menos que cuatro singles –los cuatro primeros temas que vamos a escuchar, que, por cierto, llegaron, los cuatro, al número 1 de la lista Billboard–. Las expectativas eran muy altas, y Travis se mostró a la altura con una voz de barítono que recordaba a la de Lefty Frizzell.
Uno de sus temas más populares, Forever and Ever Amen, la llamada canción country de las bodas, pertenece precisamente a este disco, y en su día le dediqué ya esta entrada.
I Won’t Need You Anymore (Always and Forever), escrita por Max D. Barnes y Troy Seals en 1981, fue grabada por primera vez aquel año por George Jones en Still the Same Ole Me. El tipo necesita tanto a su pareja, que solo se concibe sin ella en situaciones imposibles: «Cuando me veas caminar sobre el agua, cuando el mar no llegue a la orilla, cuando los fuegos del infierno se congelen».

Escuchemos la versión de Randy Travis.

Too Gone Too Long, escrita por Gene Pistilli, fue su tercer single. De ritmo ágil, la letra nos presenta a un hombre que recrimina a su pareja su larga ausencia. Ahora es demasiado tarde para volver a casa, le dice.

Escuchemos el último single, la única canción del disco que Travis escribió en solitario. Se trata de I told you so, que, tras grabar en 1983, recuperó para este álbum. «Si te llamara diciendo te amo y te pidiera que me dejaras volver, que he aprendido la lección, ¿me dirías que tú también me amas o te reirías y dirías ‘ya te lo dije’?», se pregunta la letra.

Carrie Underwood la incluyó en Carnival Ride (2009). Aquí la vemos en una actuación en el Grand Ole Opry en 2011.

What’ll You Do About Me fue compuesta por Dennis Linde en 1984, año en que la grabó Steve Earle. Un hombre obsesionado por una mujer está dispuesto a todo para conseguirla: «Puedes llamar a tu abogado, puedes hacer sonar la alarma, puedes despertar a tus vecinos, puedes llamar a la policía pero no hay nada que puedas hacer para parar a un hombre enamorado».

Vamos, ahora sí, con la versión de Travis que suena en este disco.

Country Urbano (XXXIII)

albuquerque
87. Christmas in Washington. Dedicada a la capital de Estados Unidos, esta canción fue escrita por Steve Earle y forma parte de su álbum El corazón (1996), uno de sus trabajos más eclécticos. “A medida que envejezco y habiendo vivido lo que he vivido –señala Earle–, todo se ha vuelto muy simple para mí. O blanco o negro. Creo que es imperdonable que haya gente que pase hambre en uno de los países más ricos del mundo. Se supone que deberíamos ser más civilizados, no menos, y no tiene sentido tomar una vida en pago por otra. Esta canción es sobre el estado de la nación pero también sobre mí, sobre las cosas que he perdido por el camino”. El autor se lamenta del cariz que están tomando los acontecimientos y le pide a Woodie Guthrie, uno de los compositores más volcados en temas sociales, que vuelva.

88. Albuquerque. Seguimos con otro tema de country-rock, esta vez del canadiense Neil Young. Pertenece a su álbum Tonight’s the Night (1975). El narrador ansía alejarse de todo: “Encontraré algún sitio donde nadie se preocupe de quién soy”, y, cuando encuentre ese lugar –Albuquerque–, se conformará con poco, “unos huevos fritos y un poco de jamón de campo”. Por cierto, dado que la serie Breaking Bad se desarrolla en esta ciudad de Nuevo México no habría estado de más incluirla en su banda sonora.

89. The man from Bowling Green. Este tema fue compuesto por Max D. Barnes y Troy Seals. Una camarera de bar se enamora de un hombre que toca la guitarra en Bowling Green, Kentucky, pero éste toma un tren hacia el oeste y la abandona. Tammy Wynette fue quien primero la grabó en I still believe in fairy tales (1975).

Al año siguiente, Bob Luman hizo lo propio para su álbum A Satisfied Mind.

Johnny Paycheck versionó esta canción en su álbum Take This Job and Shove it (1978).