Cannonball Blues. Familia Carter, 1936

cannonball blues

Como hemos comentado en alguna ocasión, en los años 30 era habitual que los artistas incluyeran en su repertorio canciones de temática ferroviaria, como Wabash Cannonball, que ya escuchamos aquí.

El ejemplo de hoy se lo debemos a la familia Carter. A.P. Carter adaptó una melodía popular que, a lo largo de la historia, ha tenido varias letras. Por ejemplo, esta de 1926 en la que se habla del asesinato del presidente McKinley (uno de los cuatro presidentes de Estados Unidos asesinados, junto con Lincoln, Garfield y Kennedy). Obra de Charlie Poole, lleva por título White House Blues.

O esta otra que trata de las simpatías nazis de Charles Lindbergh, un célebre aviador de Estados Unidos. Woody Guthrie publicó Lindbergh en 1944.

Volviendo a nuestro tema, la familia Carter lo grabó por primera vez en 1936. Un hombre acaba de ser abandonado por su pareja («se ha ido e incluso se ha llevado mis zapatos») y decide poner tierra de por medio subiéndose al tren Cannonball, que cubre el trayecto entre Buffalo y Washington.

El grupo de bluegrass de Missouri The Dillards lo versionó en A long time ago: The first time live (1999), que recopilaba grabaciones del grupo de los 60.

Grandpa Jones lo incluyó en Family Album (1979).

Os dejo con la versión del gran revitalizador del bluegrass Bill Clifton.

Este tema folk también recibe el nombre de Solid Gone. Lo escuchamos aquí en la voz de Tom Rush y el álbum Tom Rush (1965).

Ese mismo año Maybelle Carter volvió a grabarla, suprimiendo la referencia al tren y con el citado título Solid Gone.

Doc Watson y su hijo Merle la versionaron en su álbum Down South (1984).

El cine rinde tributo a una diva del country

Original Cinema Quad Poster - Movie Film Posters

Original Cinema Quad Poster – Movie Film Posters


La primera artista femenina que llegó al Salón de la Fama de la Música Country en solitario (Sara y Maybelle Carter lo habían conseguido antes como miembros de un grupo) fue Virginia Patterson Hensley, universalmente conocida como Patsy Cline.
Su figura fue –lo es todavía– tan importante para la música country que, siguiendo la estela del biopic sobre Loretta Lynn Quiero ser libre (1980), el director Karel Reisz filmó en 1985 Sweet Dreams, con Jessica Lange como Patsy Cline (nominada al Oscar por este papel); Ed Harris como su segundo marido, Charlie Dick; y Ann Wedgeworth como su madre. Fue producida por la HBO, creada solo dos años antes.
El título está extraído de uno de los grandes éxitos de Cline (cuya entrada podéis ver aquí), y es su propia voz la que realza la banda sonora, que se sirve de las versiones originales que ella misma grabó.
La película se centra en el período entre 1956 y su muerte en un accidente aéreo a la edad de 30 años, en 1963, justo en la cima de su carrera. Patsy Cline está casada con un hombre mayor, Gerald Cline. Su monótona vida da un giro cuando conoce al vivaz Charlie Dick, con quien se casará en segundas nupcias y vivirá una tempestuosa relación. Tras ver la película, Dick dijo que era una buena obra de ficción, pero no del todo fiel a la hora relatar su matrimonio con Patsy. Charlie moriría en 2015 a la edad de 81 años, pero la verdadera estrella, aquí, es la música de Patsy Cline. Escuchemos, pues, fragmentos de su banda sonora.
La primera canción que aparece es San Antonio Rose, un éxito de los años 30 de Bob Wills. Escuchémosla en la voz de Patsy Cline.

En un momento del guion, se reconoce la importancia de Hank Williams en el country: su productor, al ver la ambición de Cline, le dice: “Así que quieres ser como Kitty Wells”, a lo que Cline responde: “Diablos, no, quiero ser como Hank Williams”. Este es su Lovesick Blues cantado por Patsy.

Ahora, su interpretación de un clásico de Bill Monroe, Blue Moon of Kentucky.

Al inicio del metraje, Patsy Cline consigue un gran éxito con Walking After Midnight (aquí tenéis la entrada que dediqué a este tema). Otro de los grandes éxitos de Patsy de los que ya me he ocupado en River of Country es I fall to Pieces (que podéis escuchar aquí). Y en esta banda sonora tampoco podía faltar la imperecedera Crazy. No está de más volverla a escuchar.

En Familia (y X)

carter family
A principios de los años 40, la carrera de la familia Carter tocaba a su fin por los continuos problemas legales del dueño de la emisora donde trabajaban, John Brinkley. El gobierno de Estados Unidos empezó a investigarle por evasión fiscal, y en 1941 se declaró en bancarrota, tan solo un año después de cerrar la radio. Así, la familia Carter volvió a sus sesiones de grabación, y en octubre de 1940 los encontramos trabajando para la OKeh records. Escuchemos algunas de estas grabaciones en su sede de Chicago.
En Heaven’s Radio se habla del invento de la radio y de sus imperfecciones (a veces hay interferencias). Sin embargo, tal cosa no sucede con lo que se escucha en el cielo; allí no se necesitan emisoras de radio, solo oraciones y esas siempre las escucha Dios nítidamente.

En I Found You Among the Roses el narrador exalta la naturaleza de junio: un año antes tuvo el privilegio de conocer a su amada entre las rosas.

En 1941 volvieron al sello donde empezaron, la RCA, esta vez a través de su filial Bluebird, que la empresa matriz había creado en 1932.
Something Got Hold of Me fue escrita por A.P. Carter. El narrador exhibe su escepticismo cuando oye que la gente habla maravillas de la religión, pero termina admitiendo que «me asomé a la puerta, el diablo dijo que no entrara, fui a luchar contra ella, pero algo se apoderó de mí».

Los Wilburn Brothers revitalizaron este clásico del gospel en su álbum Livin’ in God’s Country (1959).

Si bien la mayoría de las composiciones de los Carter fueron compuestas por el patriarca, A.P., esta lo fue por Maybelle. En Lonesome Homesick Blues la protagonista siente nostalgia de su hogar, sobre todo cuando escucha el nombre de su amado. Al oír el sonido del tren que le va a llevar de vuelta a su casa, promete que pasará el resto de sus días con él.

La fama de la familia Carter era muy considerable tras sus numerosas grabaciones y su paso por la radio, y la revista Life les consagró un reportaje que, sin embargo, no llegó a aparecer, ya que la fecha prevista para su publicación coincidió con el ataque a Pearl Harbour, en diciembre de 1941. La familia original se separó (Sara se fue con su marido a California y A.P. se fue a su cabaña de Virginia, donde moriría en 1960). Maybelle fue la única que mantuvo su trabajo, ahora en compañía de sus hijas.
Maybelle murió en 1978 y, en 1979, Sara Carter. Este último año, una de las hijas de Sara y A.P., Janette Carter, fundó la Carter Family Fold (http://www.carterfamilyfold.org) para recuperar el legado de la familia. Actualmente, está dirigida por su hija, Rita Forrester, tras el fallecimiento de aquella.
Y así llegamos al final de esta serie dedicada a la familia Carter. Ite missa est, pero su música nunca tendrá fin.

En Familia (IX)

carter family
Aunque la familia Carter sobrellevó mejor que otros el descenso de consumo propio de la Gran Depresión, sus discos no se libraron tampoco de la coyuntura económica. Por ello, vieron con muy buenos ojos la propuesta del empresario de la Consolidated Royal Chemical Corporation, John Romulus Brinkley, que, como parte de su imperio, había creado una cadena de radio para, fundamentalmente, promocionar sus productos médicos contra la impotencia.
El caso es que en Estados Unidos su proyecto hizo aguas, ya que las autoridades desconfiaban de su praxis (que consistía en injertar trozos de glande de cabra en los testículos de sus pacientes, a consecuencia de lo cual muchos de ellos lo demandaron) y le terminaron quitando la licencia. Pero Brinkley no se rindió y fijó la sede de su nueva radio al otro lado de la frontera, cerca de Texas, donde la legislación era más laxa.
Con potencia para cubrir toda la geografía estadounidense, ofreció un suculento trato a los Carter: un programa radiofónico diario por 75 dólares a la semana. La experiencia en las ondas no era nueva para ellos, pues en 1936 ya habían hecho una breve incursión en este medio para la Decca Records.
Aunque el trabajo conllevaba trasladarse a Texas –el programa se emitía desde San Antonio– y dejar su tierra natal, no dudaron en aceptar, ya que constituía una oportunidad para llegar a todos los rincones del país e incluso a algunos lugares de Canadá.
Así, en otoño de 1938 iniciaron una nueva vida en Texas, y fruto de su éxito Brinkley los fichó para una nueva temporada en la que, además, figuraron por primera vez las hijas de Maybelle, Helen, June (que se casaría con Johnny Cash) y Anita.
Como os dije en su momento, A.P. y Sara se habían separado en 1933, aunque siguieron trabajando juntos. La reconciliación no fue posible y en 1936 se divorciaron. Recordaréis que una de las causas de la ruptura fue que Sara se había enamorado del primo de A.P., Coy Bays, que a la sazón vivía en California. Sara no lo había olvidado, y en febrero de 1939 le dedicó una canción por la radio, I’m Thinking Tonight of My Blue Eyes (ya escuchada aquí). Cuando Coy la oyó, se fue a Texas, y allí se casaron a finales de ese mes.
I’m Working on a Building es un tema religioso de A.P. Carter cuya letra nos presenta a varias personas –un mentiroso, un bebedor y un predicador– que quieren trabajar en un edificio para el Señor. Escuchemos la grabación que hizo la familia Carter en junio de 1936 para el Associated Program Services.

Ahora, una interpretación de las hijas de Maybelle Carter, Helen (12 años), June (10) y Anita (6) del cásico del blues Corina Corina –escrito en 1928– en San Antonio en 1939.

The Cyclone of Rye Cove está basada en un hecho real. En mayo de 1929 el peor ciclón de su historia asoló Virginia y acabó con la vida de una docena de niños de una escuela. A.P. Carter se inspiró en este suceso –él mismo había colaborado en las tareas de rescate– para componer esta canción.

En Familia (III)

carter family
Un año después de las legendarias sesiones de Bristol, de las que os hablé en la anterior entrega, Ralph Peer, entusiasmado con su descubrimiento, convenció a la familia Carter para que fuera a la sede central de la compañía Victor, en Camden, New Jersey. Esa vez, les pagó 75 dólares por canción en lugar de los 50 del año anterior, y grabó con ellos dos días, el 9 y el 10 de mayo de 1928. Hoy hablaremos de algunas de esas canciones, que aparecen en nuestro recopilatorio.
Keep on the Sunny Side fue escrita en 1899 por Ada Blenkhorn y compuesta por J. Howard Entwistle; pero quienes la popularizaron de verdad fueron los Carter. Se trata de una canción religiosa para infundir esperanza: «Hay un lado turbulento y oscuro en la vida pero también un lado soleado. Confía en el Salvador que siempre te tiene a su cuidado». La inspiración le llegó a Ada Blenkhorn mientras cuidaba de su sobrino, enfermo en una silla de ruedas, que le pedía siempre que le llevara por el lado soleado de la calle. Maybelle Carter reveló que la habían aprendido del tío de A.P Carter, profesor de música. En la tumba de A.P. Carter, fallecido en 1960, hay un disco de oro con esta canción, que el grupo solía utilizar como sintonía para un programa de radio que presentaron desde finales de los años 30. Escuchemos la grabación que volvieron a hacer de este tema en 1936.

John Hardy Was a Desperate Man (o simplemente John Hardy) es una canción folk basada en un hecho real. Este personaje, trabajador del ferrocarril en Virginia Occidental, mató a Thomas Drews una noche de 1893 por 75 centavos en el curso de una pelea de juego. Acusado de asesinato en primer grado, fue condenado a morir en la horca el 19 de enero de 1894, y se dice que en la cárcel se volvió un hombre muy religioso y que fue bautizado el día antes de su ejecución.

River of Jordan es una canción gospel en la que el autor enumera las razones por las que va a cruzar el río Jordán: para comer en la mesa de bienvenida, para cantar en el coro celestial, para ponerse las zapatillas doradas y para sentarse al lado de Jesús.

Cuando en 1993 la discográfica Rounder sacó su primera recopilación con las grabaciones de la familia Carter, escogió como título Anchored in Love (el disco se llamó Anchored in Love: The Complete Victor Recordings). Compuesta por A.P Carter, es también de corte religioso. El narrador se muestra satisfecho de estar «al fin anclado en el amor divino».

En Familia (II)

carter family
Como os decía en la anterior entrega, la historia de la música country cambió —o, más bien, virtualmente empezó— entre finales de julio y primeros de agosto de 1927, cuando el productor de Victor Talking Machine Records, Ralph Peer, inició un viaje a la busca de nuevos talentos en la incipiente música hillbilly.
En Bristol, Tennessee, tuvieron lugar las conocidas como «sesiones de Bristol» en un estudio de grabación apañado en el 408 de la calle State, con la participación de la familia Carter, entre otros. Peer recordaba así el momento en que, procedentes de Maces Spring, Virginia, llegaron el 31 de julio, probablemente atraídos por los 50 dólares por canción que ofrecía la Victor: «Me sorprendió cómo iban vestidos: él (Alvin Pleasant, A.P. Carter, de 35 años) con un mono de trabajo y ellas (su mujer Sara Dougherty Carter, de 28, y su cuñada Maybelle Addington Carter, de 18, embarazada en aquel momento) como unas simples chicas de campo. Pero cuando oí cantar a Sara, supe que lo había conseguido. Sabía que iba a ser maravilloso».
Durante las sesiones, la familia Carter grabó seis canciones (cuatro el 1 de agosto y dos al día siguiente): The Poor Orphan Child, Bury Me Under the Weeping Willow Tree, Single girl, married girl, The Wandering Boy, The Storms Are on the Ocean y Little Log Cabin by the Sea. En este recopilatorio aparecen tres de ellas, The Poor Orphan Child, Bury Me under the Weeping Willow Tree y Single girl, married girl. Escúchemoslas de forma consecutiva.
The Poor Orphan Child es un llamamiento a que la gente preste ayuda a los huérfanos, que lo único que quieren es «una mano amorosa que acaricie sus dorados rizos».

Bury Me Under the Weeping Willow Tree fue la única que no fue compuesta por el patriarca A.P. Carter, sino por Bradley Kincaid. Trata de una chica a la que su amante ha abandonado y que, cuando muera, espera que la entierren bajo el sauce llorón para que su amado vaya a llorar por ella y se arrepienta del mal que le hizo.

Single girl, married girl tuvo tanto éxito, que en enero de 1928 salió como single, constituyendo el segundo disco de la familia Carter. Además, lo volvieron a grabar en 1935. La letra compara la falta de ataduras de una mujer soltera frente a la ardua vida de una casada. «Una chica soltera viste bien, una chica casada lleva lo que sea/ una chica soltera va a la tienda y compra, una chica casada mece la cuna y llora/ una chica soltera va donde quiere, una chica casada, tiene un bebé en las rodillas».

En Familia (I)

carter family
Empiezo hoy una serie dedicada a los grandes éxitos del primer grupo conocido de la música country, la familia Carter. En 2008 la discográfica británica Not Now Music publicó un recopilatorio con dichos éxitos en un doble CD titulado The Carter Family: Wildwood Flower, no en vano uno de sus temas más populares. Echad un vistazo a la página web de esta compañía, http://www.notnowmusic.com. Encontraréis unos productos muy interesantes no solo de country, sino también de rhythm and blues, jazz, bandas sonoras de películas, soul, música clásica, orígenes del rock… pero todos con un nexo en común, que nos múisica de ahora como sugiere el nombre del sello.
Yo me hice con el CD en un reciente viaje a Bristol, Reino Unido, y no deja de ser curioso que la ciudad homónima de Tennessee guarde una relación tan profunda con la familia Carter. Fue en esa localidad donde se realizaron las primeras grabaciones country —en las que también participó la familia Carter—, de la mano del cazatalentos Ralph Peer (ver entrada dedicada a las grabaciones de Bristol).
No vamos a abundar más en la importancia de la familia Carter en la música country, os remito a la reseña biográfica que publiqué el 5 de abril de 2014. Vamos, pues, a la parte musical propiamente dicha.
Empezamos con la canción que abre y da título al disco, Wildwood Flower. El origen de este tema folk (recordemos que en los primeros tiempos los cantantes de country eran conocidos y se referían a sí mismos como cantantes de folk o de hillbilly music) habría que buscarlo en 1860, cuando se publicó por primera vez con música de Joseph Philbrick Webster (autor también de la canción de la Guerra de Secesión Lorenaentrada 24 de febrero de 2015— y del himno evangélico In the Sweet By and By) y letra de Maud Irving. Entonces se llamaba I’ll Twine ‘Mid the Ringlets. La primera grabación de la familia Carter tuvo lugar en Camden, Nueva Jersey, el 10 de mayo de 1928, y los catapultó a la fama. Maybelle Carter dijo de ella: «La primera vez que oí esta canción era una chiquilla. Mi madre la cantaba y la madre de mi madre también, lleva presente años y años. Es la canción más popular que hemos grabado nunca, y apenas hay un grupo de country que no la utilice». Va de una chica inocente que se fía de las promesas de su amado y se entrega a él, pero este la abandona. «Quiero verle y lamentar la hora oscura en que se fue y abandonó a esta flor silvestre», dice. Escuchemos ya a la familia Carter.

Reese Witherspoon la cantó en la película En la cuerda floja (2005), biografía sobre la figura de Johnny Cash en la que ella interpretaba a June Carter.

Johnny Cash canta a la Navidad

jcxmas
¿Qué pasa con la Navidad? ¿Cuándo empezaron a languidecer estas fiestas? ¿Quizá el día en que murió Johnny Cash? Hoy vamos a hacer un recorrido por los discos de este género que grabó el incomparable “hombre de negro”.
Su primer álbum sobre esta celebración fue The Christmas Spirit, en noviembre de 1963, su única entrada en las listas de álbumes country con un disco navideño. De las 12 canciones que contiene, él escribió cuatro.
¿Escuchamos dos muestras? No hay opción: escuchamos dos muestras. I heard the bells on Christmas Day es un villancico basado en un poema de Longfellow, que este escribió durante la Guerra de Secesión inspirándose en su hijo, que se alistó sin que él lo supiera y resultó gravemente herido poco antes de Navidad. Una década después John Baptiste Calkin le añadió letra.

Blue Christmas fue escrita en 1948 por Bill Hayes y Jay Johnston. Hasta que Johnny Cash la grabó para este álbum, la versión más conocida era la de Elvis Presley de 1957.

The Johnny Cash Family Christmas salió en 1972. Producido por Larry Butler, también maestro del piano, consta de diez pistas en las que intervienen miembros de la familia y amigos de Johnny, por ejemplo su esposa June Carter, su hermano pequeño Tommy, su cuñada Anita Carter, su suegra Maybelle Carter o sus amigos Carl Perkins y Lew DeWitt.
Jingle Bells, por extraño que parezca, no nació como una canción navideña, sino para el día de Acción de Gracias. Fue escrita por James Lord Pierpont en 1857 y publicada con el título One Horse Open Sleigh.

Harold Reid, componente de los Statler Brothers, que también intervienen en los coros, es el autor de King of Love.

Ninguna de las canciones que componen el tercer disco navideño de Johnny Cash, Classic Christmas (1980), fue obra suya, sino que todas recuperan clásicos de siempre.
Comencemos con Silent Night, una de las canciones navideñas más populares, compuesta en 1818 por un profesor de primaria austríaco, Franz Xaver Gruber, con el título Stille Nacht, y a la que Joseph Mohr puso letra. Esta es la única canción que aparece en todos los álbumes navideños de Johnny.

Away in a manger es uno de los villancicos más populares del mundo anglófono -en 1996 una encuesta de Gallup lo situó en el segundo puesto. Fue compuesto a finales del siglo XIX por William J. Kirkpatrick y James R. Murray.

Finalmente, en 1991 salió al mercado Johnny Cash Country Christmas. A diferencia de los tres anteriores, que habían sido editados por la Columbia, este apareció bajo el sello Delta Records, mucho menos conocido, por lo que es más difícil de conseguir. Contiene 13 canciones, la mayoría segundas grabaciones que Cash había ya incluido en alguno de sus discos previos navideños.
Escuchemos en primer lugar O Little Town of Bethlehem, un poema episcopaliano, la denominación que reciben los anglicanos en Estados Unidos, escrito por Philip Brooks y al que el organista Lewis Redner añadió música allá por 1860.

Unos años antes, otro sacerdote, Edmond Sears, escribió la letra de It Came Upon a Midnight Clear, con música de Richard Storrs Willis. En la grabación de Johnny Cash aparece su mujer June Carter.

El rey de las cuerdas

Instrumentos de Cuerda
¿Qué sería del country (y de la música del siglo XX en general) sin la guitarra? Para mostrar su importancia, nadie mejor que el protagonista de hoy, Joe Maphis, que pasó a la historia por su forma “explosiva” de tocar la guitarra, ejerció una gran influencia sobre el maestro Chet Atkins, y mereció con toda justicia el sobrenombre de “El rey de las cuerdas” (y es que no sólo tocaba la guitarra, sino cualquier instrumento de cuerda que se le pusiera por delante).
Su carrera profesional comenzó a principios de los 50 junto a otro gran guitarrista, Merle Travis. A la sazón utilizaba una Mosrite, que Semie Moseley le fabricó específicamente para él, y que hoy puede verse en el Salón de la Fama de la Música Country de Nashville. Maphis admiraba profundamente el estilo de Maybelle Carter a la guitarra y se puede decir que la admiración era mutua. Cuando Maphis murió en 1986, Johnny Cash y su mujer June Carter Cash, hija de Maybelle, se ocuparon de enterrarlo en una tumba al lado de su madre y el marido de ésta.
Escuchemos una de sus primeras composiciones, Pickin’ and Singin’.

En 1953 grabó Dim Lights, Thick Smoke junto con su mujer, Rose Lee.

Ahora vamos con uno de los discos más importantes de su carrera, Fire On the Strings (1957), un título en absoluto hiperbólico, ya que imprime puro fuego a la guitarra.
Aquí tenéis el tema que da título al disco.

Flyin’ Fingers es otra muestra de su virtuosismo.

Un año antes de que saliera ese disco, sacó el single Guitar Rock and Roll, con un estilo rockabilly.

Os dejo ahora con el clásico del bluegrass Katy Warren Breakdown.

Otro instrumento de cuerda esencial para el country es el banjo. Escuchad este Floggin’ the Banjo (“Azotando el banjo”).

Por último, otro ejemplo de sus destrezas con el banjo, Twin Banjo Special, en el que toca con su mujer.

Ring of fire. June Carter y Merle Kilgore, 1963

Ring_of_Fire_(Johnny_Cash_song)_1963_release
Hoy os voy a hablar de una de las canciones más conocidas de Johnny Cash. Fue uno de sus mayores éxitos, ya que se mantuvo durante siete semanas en el primer puesto de la lista Billboard, convirtiéndose en su quinto número 1. La canción no fue compuesta por él, sino por la que luego sería su mujer, June Carter, hija de Maybelle Carter, y Merle Kilgore.
Hay dos teorías sobre su origen. La primera, que defendía Johnny y atribuye a June Carter la autoría, señala que esta se inspiró en un libro de poemas isabelinos que tenía en su casa su tío A.P. Carter, en una de cuyas poesías se comparaba el amor con un anillo de fuego. La otra, amparada por la primera mujer de Cash, Vivien Liberto, apuesta porque en realidad la canción la escribió Johnny y en su letra se alude al acto sexual. Según Liberto, para quedar bien con su entonces novia y darle parte de los derechos, dispensó los méritos a June. Sea como fuere, Ring of fire ha quedado como una de las mejores canciones country.
Anita Carter –hermana de June– fue la primera en grabarla, si bien su versión apenas tuvo eco aunque no sería por su falta de calidad .

Johnny Cash lo hizo a continuación de una forma mucho más personal.

La última versión que recojo en esta entrada pertenece al disco de Alan Jackson 34 Number Ones, de 2010.