La canción de la penitenciaría

goodnight-irene

Hoy os voy a hablar de una canción folk interpretada por un músico de blues con una curiosa historia detrás.
El músico atiende al nombre de Huddie William Ledbetter, más conocido como Leadbelly, nacido en Louisiana en 1889. En su juventud, sorteó más de una vez las rejas por su carácter pendenciero. Al fin, en 1918 fue encarcelado por primera vez, acusado de asesinato. No llegó a cumplir íntegramente su pena, tanto por su buena conducta como porque, según cuenta la leyenda, el entonces gobernador de Texas lo indultó merced a la admiración que profesaba a su música. Pocos años después, en 1930, y en su Louisiana natal, pasó otra temporada a la sombra, esta vez por intento de homicidio.
Allí, los folkloristas John y su hijo Adam Lomax, que como en la película Un rostro en la multitud iban recorriendo prisiones a la caza de talentos locales, lo descubrieron. Fue entonces cuando entró en escena la canción que vamos a escuchar, Goodnight Irene, que Leadbelly cantó para ellos y que, en cierto modo, lo salvó por segunda vez de su condena (los Lomax recomendaron al gobernador su libertad, que ellos mismos supervisarían, y Leadbelly llegó a ser su chófer), si bien la razón oficial fue de nuevo su buen comportamiento.
Se cree que el tema fue compuesto a finales del siglo XIX por Gussie L. Davis. Leadbelly la aprendió de sus tíos, y, en cualquier caso, fue él quien la grabó por primera vez y reescribió su letra, de modo que se suele considerar de su autoría. A esta grabación seguirían otras como Cotton Fields, Midnight Special o In the Pines, todas ellas escuchadas en River of Country. Goodnight Irene es una canción de amor en la que el protagonista asegura que no dudaría en quitarse la vida si su mujer lo dejara.
Escuchemos, en primer lugar, la original de Huddie Ledbetter Leadbelly, en una de sus múltiples grabaciones, esta de 1935.

Tras la muerte de Leadbelly, el grupo folk The Weavers, del que formaba parte el legendario Pete Seeger, recuperó el tema en 1950.

Frank Sinatra la incluyó en su repertorio ese mismo año, siendo uno de los pocos temas folk que grabó en su vida.

Dos estrellas del country, Ernest Tubb y Red Foley, hicieron su propia versión también en 1950.

Uno de los grandes exponentes del sonido Nashville, Jim Reeves, la grabó en Girls I Have Known (1958).

Esta es la versión del grupo folk más famoso de los años 60, Peter, Paul and Mary.

Johnny Cash la incluyó en The Original Sun Sound of Johnny Cash (1964).

Sirva esta versión como homenaje a Leon Russell, fallecido el pasado 13 de noviembre. Su versión pertenece al disco Hank Wilson’s Back (1973).

Ry Cooder, acompañado al acordeón por Flaco Jiménez, la grabó para su Chicken Skin Music (1976).

Por último, os dejo con Boxcar Willie en Boxcar´s Best (1997).

River of Country: año I

Sí, el 11 de enero de 2014 iniciaba esta aventura donde la música country fluye continuamente como un río. Pasado un año, y después de 323 entradas publicadas, ha llegado la hora de hacer balance, de rendir cuentas y repasar las principales estadísticas de este blog.
Países visitantes, la primera. Los huéspedes de esta casa proceden de todos los confines del mundo, desde Canadá a Nueva Zelanda, pasando por Vietnam, Bangladesh o Pakistán, hasta un total de 65. Lógicamente, predominan los de habla hispana, y las visitas de los países citados no dejan de ser testimoniales. El ranking lo encabeza, aparte de España, Estados Unidos, y le siguen México, Suecia, Argentina, Chile y Colombia.
Por lo que respecta a los comentarios recibidos, estos han superado los 500. Encabeza la lista Ernán Dezá, del blog Después de la media rueda; Raúl, responsable del blog La Guitarra de las Musas; Manuel Cerdà, de El Blog de Manuel (Música de Comedia y Cabaret); y Salva, de Mentalparadise.
Hagamos ahora un repaso por las entradas que más aceptación han tenido.
En primer lugar, la dedicada al banjo como elemento fundamental de la música country.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/02/25/oh-susana-no-llores-mas-por-mi/
La segunda entrada más vista estaba dedicada a una de las primeras grabaciones de música country que se conserva, inspirada, por cierto, en un caso real.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/03/07/basado-en-hechos-reales/
La historia de la música country parece que gusta, ya que el siguiente puesto corresponde a la familia Carter, pioneros de este estilo.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/05/familia-carter-el-primer-grupo-de-musica-country/
Ahora le toca el turno a un tema popularizado por Johnny Cash, pero que se remonta a la década de los 40.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/03/22/ghost-riders-in-the-sky-stan-jones-1948/
Indudablemente, la música folk tiene sus adeptos. El siguiente puesto le corresponde a Midnight Special, que probablemente muchos conoceréis por la versión de Creedence Clearwater Revival.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/24/el-tren-de-la-medianoche/
Y si la familia Carter despierta pasiones, no podía faltar otro pionero del country, Jimmie Rodgers, a quien, curiosamente, dediqué la primera entrada.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/03/24/jimmie-rodgers-el-padre-de-la-musica-country/
La música country no sería la mismo sin Hank Williams. Una de sus canciones más conocidas, Jambalaya, se alza a la séptima posición.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/21/jambalaya-on-the-bayou-hank-williams-1952/
Poco antes de la ceremonia de los Oscar del año pasado, llamaba la atención sobre la canción country de Gravity, cinta que finalmente se hizo con la estatuilla al mejor director, entre los siete que obtuvo.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/02/17/el-country-se-escucha-hasta-en-el-espacio/
A continuación, otra canción folk que habla sobre los campos de algodón y que cuenta con varias versiones, una de ellas de la Creedence. ¿Qué tendrá este grupo?
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/17/esos-campos-de-algodon/
Por último, y para no eternizarnos, la entrada más reciente de la lista –publicada el 29 de diciembre–, Rose Garden, con sus innumerables versiones.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/12/29/rose-garden-joe-south-1970/
Hablemos de las series que han ocupado un lugar preponderante en este blog. La de más duración –40 entregas– fue la dedicada a los estados country, El country marca su territorio. Le sigue La Babel del Country, serie consagrada a la música country en otros idiomas –9 entregas– y dos miniseries relacionadas con el cine: Cine Country (3 entradas) y Al tío Oscar le gusta el country (2 entradas), con las canciones nominadas u oscarizadas de este género musical.
Por supuesto, no podía terminar sin daros las gracias a todos los que habéis visitado el blog, habéis pulsado “me gusta” o habéis dejado comentarios.
Como todos los días, quiero terminar con una canción, Happy, happy birthday baby, cantada por Dolly Parton en 1965 y que fue su primera entrada en las listas. Compuesta en 1957, la versión de Ronnie Milsap la revitalizó en 1986. Escuchemos ambas consecutivamente.

El tren de la medianoche

midnight_special
Como pasa con la mayoría de las canciones folk, no se sabe con exactitud quién compuso este “tren de medianoche” ni en qué fecha. Sabemos que fue antes de 1905, porque la letra se puso negro sobre blanco ese año, si bien la primera grabación de que se tiene constancia data de 1927.
Nos encontramos ante una canción de tema carcelario, que hace referencia al Midnight Special, un tren en cuyo recorrido se alza la penitenciaría del estado.
Una curiosidad: en 1961, Harry Belafonte grabó este tema con la colaboración de un joven Bob Dylan a la armónica.
Os dejo con la grabación que hizo la leyenda del blues Huddie Ledbetter, Leadbelly:

Desde la música bluegrass, se ha versionado también esta canción. Aquí va el éxito de 1959 de Wilma Lee y Stoney Cooper, que bautizaron este clásico como Big Midnight Special:

Años más tarde, Creedence Clearwater Revival hizo una versión del mismo tema en clave country rock.