Muere el arquitecto del blues

phil-chess
Uno de los responsables de que el blues despegara comercialmente y se hiciera tan popular a partir de los años 50 fue el legendario Philip Chess, fundador, junto a su hermano Leonard, de Chess Records. Nacido en Polonia como Fiszel Czyz, Chess nos dejó el pasado 18 de octubre en su casa de Arizona, a los 95 años de edad.
Chess Records constituyó todo un hito por difundir la música de blues afroamericana en un país todavía muy segregado en la década de los 50. Entre el elenco de artistas que trabajaron para este sello, sobresalen Muddy Waters, John Lee Hooker, Al Hibbler o Howlin’ Wolf, entre otros. Además, acogió a Chuck Berry, pionero del rock and roll que, por cierto, cumplió 90 años el mismo día que murió Phil. Este solía decir de su amigo que el auténtico inventor del rock and roll había sido él y no Elvis.
El nombre de Chess Records traspasó las fronteras de Estados Unidos. En Gran Bretaña, Mick Jagger y Keith Richards, los padres de The Rolling Stones (cuyo nombre proviene de una de las primeras canciones que grabó Muddy Waters, Rollin’ Stone), eran muy fans, y lo primero que hicieron al llegar a Estados Unidos fue grabar 2120 South Michigan Avenue, en recuerdo de la dirección que la compañía tenía en Chicago.

Muchos de vosotros conoceréis la película Cadillac Records (2008), a propósito de nuestro sello. Pues bien: inexplicablemente, Philip no aparece en su metraje, ya que todo el protagonismo recae en su hermano Leonard, fallecido en 1969. Es cierto que este supervisaba la línea más blues del sello, mientras que Phil se dedicaba a la parte jazz y doo-wop y atendía a los asuntos financieros. Sin embargo, según el hijo de Leonard, Marshall, ambos eran igual de importantes: “Era una relación puramente simbiótica y de sinergias”. No sería la primera vez que Philip quedara a la sombra de su hermano; en 1987, el Salón de la Fama del Rock and Roll acogió a Leonard por la creación de Chess Records, sin mencionar a Phil.
Estos “olvidos” se subsanarían en otra cinta no tan conocida sobre Chess Records, Who Do You Love (2008), así como con el premio honorífico que ambos hermanos, Leonard a título póstumo, recibieron en 2013 por la Academia Nacional de Ciencias y Artes de Grabación.
Escuchemos ya algunas de las grabaciones de Chess Records. Empezamos por el que probablemente sea el primer disco que editó Chess Records en 1950, compuesto por My Foolish Heart y Bless You (en la cara B), interpretadas por Gene Ammons and His Sextet. En este vídeo podemos disfrutar de las dos.

The Four Tops fue un cuarteto de doo-wop fundado en los años 50. De su etapa con Chess Records, os dejo este memorable Could it Be You (1956).

De Muddy Waters escuchamos su primera grabación para Chess Records, cuyo título sirvió de inspiración para la creación de los Rolling Stones. Me refiero, ya lo dije antes, a Rolling Stone (1950).

En 1951 Chess Records fichó a Chester Arthur Burnett, universalmente conocido como Howling Wolf. He aquí Wolf is at your Door (1952).

Jimmy Rogers –no confundir con el precursor del country Jimmie Rodgers– también figuró en su nómina. Aquí va What Have I Done (1958).

Para finalizar, os diré que Phil siempre contó con el apoyo de su mujer Sheva, con la que estuvo casado 70 años y que cerró los ojos el pasado mes de abril. En 1968, los hermanos terminaron vendiendo el sello a General Recorded Tape (GRT) por 6,5 millones de dólares.

Willie Dixon cumple 100 años

Willie Dixon
O los cumpliría si no hubiera muerto en 1992. Tal día como hoy, en 1915, nació en Mississippi Willie Dixon, uno de los bluesmen más influyentes del siglo XX, considerado, junto con Muddy Waters, uno de los máximos exponentes del blues de Chicago.
Aunque también grabó sus propias canciones, Dixon destacó sobre todo como compositor, y multitud de éxitos que hoy asociamos a otros –Bo Diddley, Chuck Berry, Bob Dylan, Led Zeppelin, John Mayall and the Bluesbreakers, los Doors, los Rolling Stones o Gary Moore…–, en realidad se los debemos a su caletre.
Al final de su carrera, nuestro protagonista se empeñó en dignificar el trabajo de los creadores de blues, que no siempre recibían los derechos que les correspondían. Él pensaba que “el blues son las raíces de la música y los demás estilos son sus frutos. Hay que mantener las raíces vivas porque eso significa mejores frutos de ahora en adelante. En la medida en que el blues sobreviva, la música americana sobrevivirá”. De hecho, él mismo se vio involucrado en pleitos para que le reconocieran sus derechos; y en este sentido demandó a Led Zeppelin porque en Bring it on Home no se reconocía su autoría y en Whole Lotta Love el grupo de rock británico había utilizado la letra de You Need Love (1962) sin pagarle los derechos. Y la justicia le dio la razón.
En la película Cadillac Records (2008), donde se exploran los comienzos de Chess Records, aparece su personaje, ya que fue uno de los sellos para los que trabajó. En 1994, y con carácter póstumo, Dixon fue nombrado miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll por la influencia que había ejercido en su nacimiento, y desde 1980 lo era del Salón de la Fama del Blues.
Escuchemos ya algunas de sus canciones.
I’m a Hoochie Coochie Man fue incluida en su disco I am the Blues (1970).

Unos años antes, en 1954, la había hecho famosa Muddy Waters en una grabación para la Chess Records.

Diddy Wah Diddy fue compuesta por él, pero popularizada por Bo Diddley. Os traigo ambas versiones; primero, la de Willie Dixon.

Y, ahora, la de Bo Diddley (1955).

El conocido blues Little Red Rooster, que grabó en primer lugar Howlin’ Wolf, también se lo debemos a su pluma. Escuchemos su grabación, incluida en el imperecedero I am the Blues (1970).

Esta es la versión de los Rolling Stones.

I Just Want to Make Love to You es un blues de 1954 conducido por primera vez por Muddy Waters. Escuchemos la versión de la gran dama del blues Etta James.

Y esta es la de su autor, Willie Dixon, en su álbum I think I got the Blues.

Aunque escribió Pretty Thing, nunca llegó a grabarla. Fue interpretada, entre otros, por Bo Diddley en 1955.

Otra de las grandes versiones de este tema es la de Canned Heat en su disco Vintage (1970).

Terminamos con dos grandes Willies. El amigo Dixon grabó I Live the Life I Love (and I Love the Life I Live).

Y años más tarde Willie Nelson hizo lo propio en su disco Across the Borderline (1993).

El Blues ya no será lo mismo

johnny winter
Permitidme que hoy nos salgamos del terreno country para rendir homenaje a una figura de la Música, así, con mayúscula, desaparecida ayer mismo.
Me refiero a Johnny Winter, nacido en Beaumont, Texas, en 1944. Su debut profesional tuvo lugar en 1968, en un concierto de Mike Bloomfield, pero su pasión por la música se remonta a sus años mozos, cuando actuaba con su hermano Edgar en modestos espectáculos musicales. Desde entonces, Johnny no dejó de trabajar, hasta alcanzar un total de 18 discos y dejar otro a las puertas, Step Back, cuya publicación está prevista para el próximo 2 de septiembre. Aparte de ser uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, Winter también se dedicó a la producción, amparando, por ejemplo, al gran Muddy Waters, con quien tocó –uno de sus sueños– a finales de los 70.
En 1968, como ya he apuntado, le surgió su gran oportunidad cuando los directivos de la Columbia le ofrecieron un contrato de 600.000 dólares. Al año siguiente, actuó en el legendario festival de Woodstock.
Winter ha deleitado al público español en varias ocasiones, la última el pasado mayo, en una gira que le llevó por Bilbao, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
Os dejo aquí con una de sus composiciones, Leland Mississippi Blues (1969), reeditada por última vez en febrero de 2014 en el recopilatorio True to the Blues, con motivo de su cumpleaños.

La música nos lleva a todos sitios

LastWaltz_Logo
Lo dijo Robbie Robertson, el guitarrista del grupo de rock The Band. Su concierto de despedida, The Last Waltz, tuvo lugar en 1976, y Martin Scorsese lo filmó, añadiendo entrevistas con los miembros del grupo para una película que se estrenó en 1978, y que es, os lo aseguro, una obra maestra.
En dicho concierto actuaron artistas de la talla de Muddy Waters, Neil Diamond, Eric Clapton, Joni Mitchell o la estrella del country Emmylou Harris. Esta última intervino en una de las mejores canciones del grupo, Evangeline, que, según confesó más tarde el gran Levon Helm, otro de los miembros de The Band, fue escrita por Robertson la noche inmediatamente anterior al concierto.
Evangeline es ya un clásico sureño, que capta a la perfección el sonido de Luisiana. La acción nos sitúa en las orillas del río Mississippi, donde una chica, la que da nombre a la canción, espera la llegada de su amado, un tahúr que vive de jugar en los barcos que cruzan dicho río.
Os sugiero que prestéis especial atención a la música de violín o fiddle con que empieza el tema, que, sin duda, gana mucho con la actuación virginal de Emmylou.
Quitémonos los sombreros, y mandemos un cariñoso recuerdo a los únicos supervivientes de esta mítica banda, Garth Hudson y el citado Robbie Robertson.

Jimmie Rodgers, el padre de la música country

Jimmie Rodgers
Jimmie Rodgers nació en 1897, no se sabe si en Mississippi o Alabama. Huérfano de madre a los seis o siete años, vivió con unos parientes en el sureste de Mississippi.
Posteriormente, regresó a su hogar para vivir con su padre, un empleado de ferrocarril, que, en el ínterin, se había casado por segunda vez.
Su primer trabajo fue como ayudante de su padre en el ferrocarril, donde se supone que entró en contacto con los cantos afroamericanos de sus compañeros y se despertó su interés musical. A los 27 años, contrajo tuberculosis, una enfermedad que terminó por alejarlo de las condiciones insalubres de su trabajo y lo encaminó a la música.
En abril de 1927 hizo su primera aparición radiofónica, y en agosto del mismo año realizó las célebres grabaciones de Bristol, de las que ya os he hablado, por las que ingresó 100 dólares.
Tras este modesto éxito, se dirigió a Nueva York, donde fue contratado por la Victor Talking Machine. En 1929 rodó un cortometraje, The Singing Brakeman, donde cantó alguna de sus composiciones. Finalmente la enfermedad que padecía lo derrotó a los 35 años en medio de una sesión de grabación en Nueva York. Ya en los días previos se encontraba tan debilitado que tenía que descansar en una cama entre grabación y grabación. La película Aventurero de medianoche, de Clint Eastwood, está vagamente inspirada en su vida, y su figura influyó decisivamente a grandes estrellas del blues como Howlin’ Wolf, Muddy Waters o Big Bill Broonzy, lo que le ha valido para que en 2013 fuera nombrado miembro a título póstumo del Salón de la Fama de la Música Blues.
Escuchemos una de sus canciones más conocidas, Blue Yodel No. 1, también conocida como T for Texas. Las Blue Yodels fueron una serie de 13 canciones que grabó Rodgers entre 1927 y 1933.