Como hermanos (XIII): The Swon Brothers

 

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Hoy os voy a hablar de un dúo muy de ahora. Debutaron con carácter profesional hace cinco años, aunque ya llevaban tiempo actuando juntos en el grupo góspel de sus padres, Exodus. Como os podéis imaginar, dada su juventud su estilo está muy influido por el country-pop que impera en la música country hoy en día.

Zach y Colton Swon son dos hermanos nacidos en Oklahoma en 1985 y 1988, respectivamente. Tenían claro que querían formar un grupo y comenzaron un recorrido por diversos concursos televisivos de esos tan en boga actualmente. En 2013, acabaron en un puesto destacado en uno de ellos, lo que atrajo las miradas de la industria y les permitió firmar un contrato con Arista Nashville. Escuchemos ya algunas de sus canciones más conocidas. En primer lugar, la que interpretaron para el citado concurso. Nacidos en Muskogee (Oklahoma), versionaron la canción country más famosa dedicada a esa ciudad, cuya versión original podéis escuchar aquí, Okie from Muskogee.

El primer single que sacaron fue Later On, de su álbum de debut The Swon Brothers (2014). La canción fue escrita por Ryan Hurd, Joey Hyde y Justin Wilson.

Al mismo disco pertenece Pray For You, obra de Jessi Alexander, Tommy Lee James y Eric Paslay. La letra habla de una mujer que está pasando un mal momento; el narrador promete no juzgarla, amarla y rezar por ella.

This Side of Heaven –de Blake Bollinger, Ryan Lafferty y Ben Stennis– es el tema con el que se cierra ese disco. La letra subraya que a veces este lado cielo se asemeja al infierno. No llegó a salir como single.

Don’t Call Me corresponde a su último disco, un EP llamado Pretty Cool Scars (2017). El protagonista pide a su pareja que no le persiga si no está dispuesta a iniciar una relación seria con él.

Su último single, Whatever Happened, salió al mercado el pasado mes de marzo. La canción toma un aire nostálgico y se pregunta qué es lo que ha pasado con los buenos tiempos y afirma que algo tiene que cambiar, pues parece que nos estamos moviendo hacia atrás.

 

Con nombre propio (VII)

christening
Escuchemos hoy un tema sobre un personaje histórico, el forajido David Rudabaugh, conocido como Arkansas Dave, que alcanzó gran fama en la época inmediatamente posterior a la guerra de Secesión. Escrita para su padre por el hijo de George Strait, Bubby, que la grabó en su álbum Twang (2009). Arkansas Dave resume la carrera delictiva de este personaje.

Vince Gill incluyó Billy Paul en su álbum Guitar Slinger (2011). Cuenta una historia real que le produjo una honda impresión: un conocido suyo se vio envuelto en un crimen pasional y posteriormente se quitó la vida. Admirador confeso de Merle Haggard, la melodía recuerda a uno de los éxitos de este, Okie from Muskogee (ya escuchada aquí). Gill señaló que “cuando escucho el álbum suena a algo que Merle Haggard podría haber hecho”. La hija de Vince, Corrina, de 9 años, hace una breve aparición.

En febrero de 2010 Josh Thompson publicó su álbum de debut Way out Here. A él pertenece Blame it on Waylon, que escribió junto a Rhett Atkins. La canción no es solo un homenaje al gran Waylon Jennings, sino a todo el movimiento del outlaw country. En la letra, un intérprete de country dice que si la música significa algo para él “hay que echarle la culpa a Waylon y a los demás outlaws”.

En otro momento de esta serie, escuchamos un tema del álbum de Tim McGraw Two Lanes of Freedom (2013); volvamos él. En Book of John, obra de John Nite y Greg Becker, descubrimos los momentos felices de una familia a partir del hallazgo casual en el desván de un viejo libro de recuerdos. McGraw se lanzó a grabarla por el especial significado que tenía para él, ya que no conoció a su padre biológico hasta que fue adulto y nunca tuvo una buena relación con su padrastro.

Muere una leyenda

MHaggard_9007aHoy este blog está de luto: ayer por la tarde nos sorprendía la noticia de la muerte de una de las grandes personalidades que ha dado el country, Merle Haggard (aquí podéis ver su reseña biográfica).
Su muerte ha coincidido con el día de su 79 cumpleaños. Durante las últimas semanas la salud del cantante se había resentido como consecuencia de una neumonía, que finalmente ha acabado con su vida. No era esta la primera vez que la enfermedad llamaba a su cuerpo: en 2008 sufrió un cáncer de garganta del que se repuso completamente.
La muerte, anunciada por su agente, se produjo en su residencia de California, estado que le vio nacer y al que que emigraron sus padres desde su Oklahoma natal en los años de la Gran Depresión.
Merle fue uno de los artífices, con Buck Owens, del triunfo del sonido Bakersfield, antítesis del más almibarado sonido Nashville, y se erigió también en un emblema del outlaw country, lo que aumentó la esfera de su influencia en este género.
Entre los artistas que han bebido de sus aguas destacan George Strait, Alan Jackson, Randy Travis o Vince Gill, entre otros. Uno de sus últimos trabajos fue un álbum en colaboración con Willie Nelson, Django and Jimmie (junio de 2015), que ya hemos comentado aquí. Su carrera estuvo plagada de éxitos. ¿Cómo olvidar I’m a Lonesome Fugitive, I Take a lot of Pride in what I Am, Branded Man, Silver Wings, Today I Started Loving You Again o Sing Me Back Home? Escuchémoslas
I’m a Lonesome Fugitive

Branded Man

Silver Wings

Today I Started Loving You Again

I Take a lot of Pride in What I Am

Sing Me Back Home

Entre las que han aparecido en este blog, destacaría Mama Tried, basada en su experiencia entre rejas por delitos menores (de los que el entonces gobernador de California, Ronald Reagan, le acabó exonerando), y Okie from Muskogee, todo un himno liberal que habla del férreo conservadurismo de una localidad del centro del país a la que contrapone las maneras más abiertas de California.
Merle Haggard dijo sobre sí mismo: «Está el tipo que me gustaría ser y el tipo que soy. Yo estoy entre medias, en las aguas profundas, nadando hacia la otra orilla».

Country Urbano (II)

dallas
3. Did you ever see Dallas from a DC9 at night. Seguimos en la ciudad con la que terminamos la entrega anterior. Esta canción compara a Dallas con una joya, una mujer que te pisoteará cuando estés deprimido, un hombre con un deseo de muerte en un ojos, una vista preciosa y concluye: “¿Has visto alguna vez Dallas desde un DC9 por la noche?” Joe Ely la grabó en 1980, y de ese año es el vídeo que os pongo.

Unos años antes, en 1972, The Flatlanders grabaron el original, obra de Jimmie Dale Gilmore.

4. Asshole from El Paso. Parodia del clásico Okie from Muskogee –ya escuchada aquí–, en la que el narrador se mostraba orgulloso de ser oriundo de Muskogee, Oklahoma, porque es un sitio donde todavía se conservan los valores tradicionales, aquí Kinky Friedman se ufana de ser un mamón de El Paso, una ciudad donde todo vale (“las vírgenes son desfloradas”) y nadie tiene ningún valor ético.

Por cierto, la canción más comúnmente asociada con la ciudad de El Paso es El Paso de Marty Robbins que podéis volver a escuchar aquí.
5. Laredo. Vamos ahora a Laredo –no a la de Cantabria, ejem, sino a la de Texas–. Este tema fue escrito por un dúo californiano de folk formado por Joey Ryan y Kenneth Pattengale, los Milk Carton Kids. Incluido en su disco de debut Retrospect (2011), habla de la pérdida de un tren que se dirige a Laredo, Texas, para reflexionar sobre todos esos trenes que dejamos pasar en la vida. Lo mejor que podemos hacer, sentencia, es dejarlos marchar sin oponer resistencia.

Okie from Muskogee. Merle Haggard y Roy Edward Burris, 1969

okie-from-muskogee-1969
Capitol Records sacó esta canción en 1969, en lo más crudo de la cruda guerra de Vietnam. El tema, que solo se puede entender en ese contexto a pesar de su marcado carácter humorístico, se convertiría en uno de los más conocidos de Merle Haggard.
El título hace referencia a la población local de Oklahoma –coloquialmente conocidos como Okies– y a su proverbial carácter inocente, tradicional y anticuado. Ellos no queman la tarjeta de reclutamiento, como hacen los hippies de California, no toman LSD como la gente de San Francisco, no fuman marihuana, no se dejan el pelo largo y todavía les entusiasman las estrellas fugaces. Todavía saludan ante el edificio del juzgado y respetan al director del instituto. Por todo ello, está orgulloso de ser un Okie de Muskogee, Oklahoma.
Diferentes historiadores de la música consideran esta canción –que, por cierto, suena de fondo en la película Platoon (1986)– como una sátira paródica de los llamados valores tradicionales americanos. En 1970, la Asociación de la Música Country la eligió como el mejor single del año.
Os dejo primero con la versión original de Merle Haggard.

También la interpretó Conway Twitty.

Escuchemos la versión de The Grateful Dead, acompañados aquí por los Beach Boys (1971).

Alejada del country, la banda The Melvins nos ofreció esta otra versión.

Por último escuchemos la colaboración entre Merle Haggard y Willie Nelson en 2009

Merle Haggard, un gran representante del sonido Bakersfield

MerleHaggard
Merle Haggard nació en California en 1937. Sus padres eran oriundos de Oklahoma, de donde tuvieron que emigrar por el azote de la Gran Depresión. Su padre murió cuando Haggard tenía siete años, y su madre afrontó la responsabilidad de criar sola a sus hijos. Fue su hermano quien le regaló su primera guitarra, que aprendió a tocar de manera autodidacta.
Haggard cometió una serie de delitos menores y, a los 14 años, huyó de casa rumbo a Texas junto con un amigo. Allí siguió delinquiendo, fue arrestado, enviado a reformatorios juveniles e incluso a la cárcel.
En los años 60 se centró y decidió dedicarse por entero a la música. Firmó su primer contrato con Tally Records y se interesó por el sonido Bakersfield, iniciado por Buck Owens. Durante la década de los 70, continuó su éxito con canciones como Carolyn, Always Wanting You o The Roots of My Raising. Posteriormente, su carrera decayó en favor de figuras emergentes como George Strait o Randy Travis. En 1994, entró en el Salón de la Fama del Country, y una de sus últimas apariciones públicas fue en la gala de los Grammy del año pasado, cuando interpretó otro de sus grandes clásicos, Okie from Muskogee (1969).
Escuchemos su primer número 1, I’m a Lonesome Fugitive (1966), escrito por Liz y Casey Anderson. La canción, que al principio se llamaba The Fugitive, es un ejemplo consumado del outlaw country, con el que se asocia a Haggard. Se trata de una autobiografía ficticia: un fugitivo solitario, cuyo hogar es la carretera, se ha pasado la vida huyendo. Una vez se saltó la ley y pasó dos años a la sombra. Ahora le gustaría asentarse, pero no le dejan, y tampoco se puede permitir el lujo de amar a nadie. Os dejo con su grabación, aparecida en el sello Capitol a finales del citado año.

El guitarrista Roy Buchanan nos regaló esta versión.

Uno de los pioneros del rock and roll, Gene Vincent, autor de Be Bop-A Lula, versionó también el clásico de Haggard.

He aquí el directo de Dale Watson en un concierto que ofreció en Ámsterdam.

Finalmente, Jerry Lee Lewis la interpretó en su álbum Golden Country and Western Hits 2.