Dixieland Delight. Ronnie Rogers,1982

Dixieland_Delight_Alabama_cover

Pocas canciones como la que vamos a escuchar hoy resumen mejor el estilo de vida sureño.

El country nació al sur de la línea Mason-Dixon, una franja imaginaria que se esbozó cuando Estados Unidos era todavía una colonia británica, a mediados del siglo XVIII, y que sirvió como demarcación para separar las colonias abolicionistas (al norte) y las esclavistas (al sur).

La grabación más conocida de este tema es la de Alabama, un grupo tan enamorado del sur, que escogió como nombre el de uno de sus estados.

Su autor, Ronnie Rogers, es oriundo de Nashville, donde ha desarrollado toda su carrera. Con este clásico inauguró una fructífera colaboración con Alabama, merced a temas como Jukebox in My Mind, Pass it On Down o Take a Little Trip. Otros artistas –Toby Keith, Lee Ann Womack o George Strait, entre otros– se han beneficiado también de su talento.

El título se podría traducir como “Delicia sureña” (Dixie fue una canción muy popular en las filas del ejército sudista, y dicho término se aplica en general a la gente de allí). A la vez canción de amor –la “delicia” del título– y sentido canto a las tierras sureñas, la idea se le ocurrió a Rogers un día que estaba conduciendo por una carretera de Tennessee: “Bajando por una carretera de Tennesse con un brazo al volante y con el otro rodeando a mi novia”, empieza la letra.

Vamos ya con la grabación original de Alabama, incluida en su álbum The Closer You Get… (1983) y cuyo single fue el noveno número 1 de esta formación.

Escuchemos ahora la versión de Philip J. Rogers.

La de Old Crow Medicine Show pertenece a su disco Take Me Back to Virginia (2013).

El pasado mes de junio Tim McGraw inició una gira, Soul2Soul, acompañado por uno de los grupos más prometedores de la escena country actual, los texanos Midland (Mark Mystrach, Jess Carson y Cameron Duddy). Escuchemos su interpretación.

 

Country Urbano (XVIII)

new orleans 2
44. Crescent City. Lucinda Williams compuso esta canción para su tercer álbum, Lucinda Williams (1988), como homenaje a Nueva Orleans, “la ciudad del creciente”. Influida por la música cajun, no faltan en la letra referencias al estado de Louisiana: el lago Pontchartrain, la pequeña ciudad de Mandeville… Aunque fue escrita muchos antes del Katrina, volvió a ponerse de moda a raíz del huracán. Escuchémosla y, como dice la canción, “laissez les bons temps rouler”, o, lo que es lo mismo, “que vengan los buenos tiempos”.

En 1993, Emmylou Harris la versionó en su álbum Cowgirl’s Prayer.

45. Back to New Orleans. Fundado en 1998, Old Medicine Crow Show es un grupo especializado en música folk y bluegrass, que empezó actuando en las calles. Dos años más tarde, la leyenda del bluegrass Doc Watson los descubrió tocando en Boone, Carolina del Norte, y, con semejante padrino, se trasladaron a Nashville, donde actuaron en el Grand Ole Opry. Hasta la fecha han sacado 8 álbumes de estudio, y este tema pertenece a su EP Caroline (2008). Nueva Orleans ejerce una atracción irresistible para su narrador, que está dispuesto a llegar allí como sea. Tras perder su billete de autobús, pide dinero al primero que se cruza en su camino y lleva ya 40 días con sus noches caminando bajo el sol ardiente de Texas para cumplir su sueño.

46. Do you know what it means to miss New Orleans. Nació como un tema de jazz, y la oímos por primera vez en la película New Orleans (1947), con Louis Armstrong y Billie Holiday, pero la versión que os traigo hoy es de uno de los mayores exponentes del bluegrass de nuestros días, Alison Krauss, quien la grabó en 1989, a los 18 años. La canción está tan asociada a esta ciudad, que David Simon la escogió para cerrar su serie Treme.

Escuchemos a Jimmy Buffett junto a Allen Toussaint al piano en 2006.

Sobre héroes y tumbas (II)

vietnam
Esta patriótica marcha es otra de las canciones más acomodaticias con la guerra de Vietnam. Fue escrita por Stonewall Jackson, bautizado así en homenaje al famoso general de la Guerra de Secesión. En The Minutemen are turning in their graves, Jackson hace referencia a los antiguos milicianos estadounidenses, los Minutemen, que se revolverían en sus tumbas al ver que hay hombres que no quieren ayudar a su patria y prefieren morir como esclavos antes que luchar por su libertad.

Muchos años después de que terminara la guerra, en 2004, el grupo Old Medicine Crow Show incluyó Big Time in the Jungle en su álbum Old Medicine Crow Show. La letra cuenta cómo en 1965 el gobierno reclutó a un chico –“no diferente a ti o a mí”– que vivía feliz en Alabama. Convencido de que hacía bien en ir a la selva a luchar por un ideal del que “no sabía nada en absoluto”, al llegar a Vietnam el sargento los recibió diciendo que “aprenderían a odiar a su hermano antes que a su enemigo”. En los arrozales, cercado por las bombas, se pregunta quién tiene la culpa de su situación.

Hello, Vietnam fue escrita por Tom T. Hall e interpretada por Johnny Wright en 1965. La letra apoya inequívocamente la guerra: “El mundo debe aprender que los fuegos que no apaguemos arderán con más fuerza. Debemos salvaguardar la libertad a cualquier precio o algún día perderemos nuestra propia libertad”. Muchos de vosotros la recordaréis porque aparecía en La chaqueta metálica (1987).