Como hermanos (IV): Wilburn Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Virgil y Teddy Wilburn empezaron a ser conocidos como niños prodigio del country a finales de los 30. En 1940, cuando tenían diez y nueve años respectivamente, intentaron entrar en el Opry de la mano de Roy Acuff, pero tuvieron que dejarlo para no contravenir las leyes sobre el trabajo infantil.

En 1948 se lanzaron de cabeza a la música, con actuaciones radiofónicas en el Louisiana Hayride, y, tras combatir en Corea, firmaron con Decca Records en 1954.

Una de las decisiones que, a buen seguro, más lamentaron fue rechazar Heartbreak Hotel, lo que dejó vía libre a Elvis, quien hizo de ella una de las canciones más populares de los años 50. Poco después, fundaron su propio sello discográfico, que promocionaría a grandes artistas del country, como Loretta Lynn y Patty Loveless. En su faceta empresarial también crearon un programa de televisión en el que actuaba lo más granado del country del momento. La carrera de los Wilburn Brothers se apagó con la prematura muerte de uno de ellos a los 52 años de edad. Repasemos algunos de sus éxitos.

La primera canción que grabaron fue Sparkling Brown Eyes, junto a Webb Pierce, en 1954. El narrador expresa su deseo de encontrarse con «esos chispeantes ojos marrones».

Dos años después interpretaron Go Away With Me, que alcanzó el sexto puesto de las listas.

Ahora viene Which One is to Blame (1959).

Roll Muddy River fue escrita por Betty Sue Perry en 1963 y pertenece al álbum Never Alone. El río al que hace referencia es el Mississippi. Su protagonista es un aventurero incapaz de sentar la cabeza con una chica, porque, como el río, sigue su curso.

Johnny Russell y Vince Finneran compusieron Hurt Her Once For Me en 1966 y los Wilburn Brothers la incluyeron en Two For the Show.

 

Halfway Down. Jim Lauderdale, 1994

halfway down

De los cuatro singles que produjo el séptimo álbum de Patty Loveless, When Fallen Angels Fly, vamos a escuchar hoy el último en salir, Halfway Down.

En este disco colaboraron compositores de gran renombre en el country: Tony Arata, Billy Joe Shaver, Marcus Hummon, Jim Lauderdale… A este último le debemos, precisamente, Halfway Down.

Si revisáis los créditos de los discos country, el nombre de Jim Lauderdale saltará muy a menudo, ya que ha escrito éxitos para George Strait, Vince Gill, Blake Shelton o Dixie Chicks, entre otros. Aquí, el narrador está atravesando por un mal momento («estoy a medio camino en mi caída») y confía en que su pareja pueda rescatarlo antes de que sucumba del todo.

Patty Loveless la incluyó en su álbum When Fallen Angels Fly (1994) y, cuando salió como single al año siguiente, alcanzó el puesto 6 de las listas.

Aunque la versión de Patty Loveless es la más conocida, Dave Edmunds fue el primero en grabarla para su álbum rockero Plugged In (1994).

 

It’s Your Call. Reba McEntire, 1992

rebacall
Vamos hoy con un disco repleto de baladas country, y quién mejor para interpretarlo que una de las voces más emotivas de este estilo, Reba McEntire, quien lo definió como la segunda parte de su trabajo anterior, For My Broken Heart (1991). De 10 pistas, el álbum fue editado por el sello MCA y se ha convertido en uno de los más vendidos de Reba (3 veces multi-platino).
La canción que le da título, It’s Your Call, fue escrita por Liz Hengber, Bruce Burch y Shawna Harrington-Burkahrt, y nos presenta a una mujer que, tras descubrir que su pareja tiene una amante, le dice que tome una decisión y escoja entre las dos.

Uno de los dúos más conocidos del country pertenece a este disco. Me refiero a The Heart Won’t Lie, que McEntire hizo junto con Vince Gill. La canción fue escrita por Kim Carnes y Donna Weiss e, inicialmente, la idea era que Reba la interpretara con Kenny Rogers. Sus voces no sonaban bien juntas y finalmente recurrieron a Gill.

Take it Back es un tema compuesto por Kristy Jackson con un leve toque de soul. Aquí, una mujer, engañada por su pareja, quiere recuperar su independencia.

En Baby’s Gone Blues, una colaboración entre Pat Bunch, Mary Ann Kennedy y Pam Rose, la protagonista se lamenta, al más puro estilo blues, de que su novio le haya abandonado.

Este tema ya fue grabado por Patty Loveless en su álbum If My Heart Had Windows (1987).

Para terminar, escuchemos una magnífica balada escrita por Gary Harrison y Tim Mensy titulada Straight from You. Una mujer teme que su pareja quiera romper con ella –ha oído rumores, rumores–, pero necesita escucharlo «directamente de él».

Please, Help me I’m Falling. Don Robertson y Hal Blair, 1960

hank locklin - Please Help Me I'm Fallin'
Hoy toca una balada country. En enero de 1960 Hank Locklin grabó el segundo número 1 de su carrera, tras Let Me Be the One (1953), y su mayor éxito comercial, con más de un millón de copias vendidas del single.
Un hombre casado pide desesperadamente a la chica de sus sueños que le ayude, porque está enamorándose de ella: “Cierra la puerta a la tentación, no me dejes pasar, apártate de mí, te lo ruego, me estoy enamorando de ti y, cuando estoy contigo, pierdo la voluntad de ser fiel”.
La versión original de Hank Locklin, al que escuchamos en el Grand Ole Opry en 1962, suena así:

La canción que vamos a escuchar a continuación, I can’t help you (I’m falling too), es una respuesta a la anterior, en la que la mujer le responde que, desgraciadamente, no puede ayudarlo, ya que ella se está enamorando también. El tema fue grabado por Skeeter Davis a finales del mismo año, 1960, siendo los compositores de la canción los mismos que en el primer caso.

Escuchemos ahora, como es habitual, algunas versiones del tema que da título a la entrada. The Everly Brothers la incluyeron en The Everly Brothers Sing Great Country Hits (1963).

Charley Pride lo grabó en 1967, aunque su interpretación no se editó hasta 30 años después en Essential.

John Fogerty la versionó en su disco The Blue Ridge Rangers (1973).

Escuchemos a Conway Twitty y Loretta Lynn en este dúo de 1987.

La música country ha tenido el privilegio de disfrutar de las voces de Dolly Parton, Loretta Lynn o Tammy Wynette. Escuchémoslas en su álbum Honky-Tonk Angels (1993).

La malograda Puff Johnson, que murió de cáncer a los 40 años, la grabó para su álbum Miracle (1996), en una admirable versión de rhythm and blues.

Por último, Patty Loveless en su disco Sleepless Nights (2008).

Patty Loveless, el bluegrass toma nuevos aires

Patty-Loveless_10568
Patty Lee Ramey nació en Kentucky en 1957. Sus hermanos mayores, Dottie y Roger, formaron un efímero grupo country y a nuestra protagonista le entró también el gusanillo.
Cuando Dottie se casó y abandonó el grupo, su hermano la convenció para que ocupara su puesto y, así, a principios de los setenta, una adolescente Patty se trasladó a Nashville junto con su hermano. Este la presentó al ya consagrado Porter Wagoner, quien se quedó prendado de su forma de cantar, la puso en contacto con su pareja artística de entonces, Dolly Parton, y la introdujo en el Grand Ole Opry –la primera vez que apareció allí fue a los 14 años.
Dos años después, regresó a esta institución por casualidad, en una historia que recuerda un poco a la de Eva al desnudo. En 1973, una de las estrellas invitadas no pudo asistir porque se quedó aislada por una fuerte tormenta, y la organización ofreció a los jóvenes hermanos ocupar su lugar. Los compañeros de cartel, los Wilburn Brothers, se quedaron atónitos con la actuación y les ofrecieron unirse a ellos, aportando así una voz femenina al conjunto.
En 1976 Patty se casó con el batería de los Wilburn, Terry Lovelace (apellido que luego cambiaría por Loveless), y se separó de ellos. Hasta 1985, cuando su hermano le consiguió un contrato con la MCA, no volvió a catar el éxito. Tras grabar varios álbumes para ellos, firmó con Epic Records y triunfó con Only What I Feel (1993), disco de platino.
Aunque actualmente se encuentra en una situación de semirretiro –desde 2009, cuando vio la luz Mountain Soul II, no saca nada–, todavía la podemos ver esporádicamente en el Grand Ole Opry.
Escuchemos You’ll Never Leave Harlan Alive, escrita por Farrel Scott, e incluida en el disco de Patty Mountain Soul (2001). La letra tiene toques autobiográficos: habla de un minero –su padre lo era– que trabaja en una mina del condado de Harlan, Kentucky –el estado natal de Loveless– hasta dejarse la vida en ella.

El mismo año que Patty la grabó también lo hizo Brad Paisley en su segundo álbum Part II.

Would You Go With Me. Shawn Camp y John Scott Sherrill, 2005

would you go
El segundo álbum de Josh Turner, Your Man, se abre con esta canción, cuya calidad formal, con una rica instrumentación –dobro, mandolina, banjo…–, ha sido aplaudida a rabiar por la crítica.
El público tampoco le ha sido esquivo; y, en septiembre de 2012, llegó a single de platino por la Asociación de Grabaciones Americana. Turner fue, además, candidato a los Grammy a la mejor interpretación masculina.
La letra es una proposición de amor a una mujer: “¿Irías conmigo si bajáramos por calles de fuego, irías conmigo si estuviéramos perdidos en campos de trébol y no supiera el camino, irías conmigo si cabalgáramos sobre las nubes juntos? Si te diera la mano, ¿la cogerías y me harías el hombre más feliz del mundo?”.
Mención aparte merecen sus compositores, dos figuras inexcusables del country actual: Shawn Camp, que ha realizado temas para Garth Brooks o Blake Shelton; y el veterano John Scott Sherrill, que lleva en esto desde principios de los 80 y ha escrito canciones para Steve Wariner, Waylon Jennings, Patty Loveless, Allison Krauss o George Strait.
Esta es la versión original de Josh Turner en el vídeo oficial del single, dirigido por Kristin Barlowe.

Os dejo ahora con una excelente versión de este tema, que grabó Kris Farrow en 2008.

Fruto de la colaboración entre Josh Turner y Randy Travis, surgió esta otra versión grabada en 2006.

Bluegrass and White Snow. Patty Loveless, 2002

white_snow_screensaver-79309-3
Hoy he seleccionado uno de los discos de música country navideños más destacados, en mi opinión, de todos los tiempos. La dama del bluegrass Patty Loveless –nombre artístico de Patty Lee Ramey– nos deleitó en 2002 con este Bluegrass and White Snow, producido por su marido Emory Gordy Jr. para el sello Epic Records.
Los temas que incluye son muy variados: hay desde interpretaciones de clásicos navideños, hasta composiciones propias de la cantante, co-escritas junto a su marido, o incluso un tema netamente instrumental. Destaca su rica instrumentación, una fiesta para los oídos ejecutada por la mandolina, el banjo, el fiddle y otros muchos instrumentos típicos de la música bluegrass.
El disco se abre con Away in a Manger, un villancico del siglo XIX muy conocido en el mundo anglófono.

Si hubiera que elegir un villancico que representara la Navidad, ése sería, tal vez, Silent night, traducido a multitud de lenguas del original alemán, Stilles Nacht, de 1818. Durante la Primera Guerra Mundial, en la tregua de Navidad de 1914, los soldados de ambos bandos entonaron este villancico.

La única pieza instrumental es este Carol of the Bells, un villancico popular ucraniano.

Esta es su versión de Little Drummer Boy, a dúo con Rebecca Lynn Howard. Es, sí, El tamborilero hispano, universalizado por Raphael.

Os dejo ahora con una composición original para el disco, Santa Train.

Y terminamos con la canción que da título al disco, Bluegrass, White Snow, con la colaboración de Dolly Parton y Ricky Scaggs.

Bluegrass, la hierba azul del country

Kentucky
A mediados del siglo XX, surgió en los estados del sudoeste de Estados Unidos un nuevo género musical que bebía de las raíces de la música americana.
Fue en el siglo XVIII cuando a la región de los Apalaches llegaron inmigrantes provenientes de Inglaterra, Escocia e Irlanda, que llevaron con ellos sus influencias musicales. Las canciones que interpretaban eran baladas acompañadas de música bailable, tocada por uno o varios violines. En ocasiones también se acompañaban de otros instrumentos de cuerda, como el banjo de cinco cuerdas, la mandolina, la guitarra de resonancia o dobro y, ocasionalmente, la armónica.
En un principio, esta música era conocida como hillbilly (al igual que el resto de la música country), pero, tras la eclosión de festivales de música “rural”, se le buscó un nombre más comercial y se eligió “bluegrass”, por ser una música asociada a Kentucky, estado conocido como el de la “hierba azul” por un tipo de vegetación autóctona con pigmentos azulados. A su vez, Bill Monroe, considerado el padre de la música bluegrass, creó un grupo llamado los Bluegrass Boys.
Otros eximios representantes de este género son Lester Flatt y Earl Scruggs, los Stanley Brothers, Ricky Scaggs o Alison Krauss e, incluso, Dolly Parton o Patty Loveless, que también han coqueteado con él.
O Brother, la película de los hermanos Coen de la que ya hemos hablado aquí, presenta una banda sonora country y bluegrass que se alzó con el Grammy al álbum del año en 2002.
En fin, para aquellos que no se puedan permitir viajar a Estados Unidos a escuchar bluegrass, diré que en la República Checa son unos grandes admiradores de este estilo, celebrado por numerosos festivales anuales en todo el país.
Para más información, aquí os dejo el enlace en inglés de la Asociación de Música Bluegrass
Y qué mejor que introducirnos en esta música que escuchando una joya interpretada por Ralph Stanley (en activo a sus 86 años) y por la portentosa voz de Patty Loveless. El tema, Pretty Polly, tiene orígenes escoceses. La historia que narra es desgarradora: una mujer es atraída a un bosque, donde un hombre abusa de ella.