Un lustro de River of Country

60330230 - anniversary fireworks and celebration background, poster, banner
El 11 de enero de 2014, cuando comenzaba su andadura este blog, no me podía imaginar que cinco años después seguiría aquí con vosotros. Con más de 1.200 entradas a nuestras espaldas –200 el último año–, me atrevo a decir que River of Country goza de buena salud.
En general, este ha sido un buen año para el blog, y aquí revelaré algunos datos estadísticos que lo demuestran. El número de visitas ha roto todas las marcas y el año pasado superó las 75.000, con un incremento del ¡160%! respecto al año anterior. El éxito es todo vuestro, que día a día me demostráis vuestro interés por esto del country.
Acerca de la procedencia de las visitas, se han disparado las de Estados Unidos, que han quintuplicado las del segundo país en el ranking, España. México repite en el tercer puesto del año anterior y, después, encontramos una incorporación que no deja de llamarme la atención, Hong Kong. Tras los países latinoamericanos (Argentina, Chile, Perú), cierra la tabla de los 10 primeros Brasil, y sigue otra nueva incorporación, India.
Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2018. En primer lugar, Un español en Nashville, dedicada a la carrera de Álex Muñoz en la capital del country. En segundo puesto, el anuncio de la publicación del libro de José Miguel Gala sobre la vida y obra de Townes van Zandt, Canciones tristes que no quieres escuchar. Tras la entrada que dediqué al mismo Townes van Zandt, encontramos la de Gram Parsons, un notable representante del country-rock. Cierran la lista de las cinco primeras entradas dos muy dispares entre sí: una sobre la canción Where were you when the world stopped turning?, de Alan Jackson, sobre el 11-S; y otra sobre el vals, en la que desgranaba distintos valses grabados por personalidades del country.
El pasado año, como viene siendo habitual, River of Country también colaboró con el blog El Gramófono de Ángel Maíllo –sección El Rancho de Eduardo–, con una serie de cuatro entradas sobre el bluegrass.
Otra tradición, como sabéis, son las series temáticas, que han seguido teniendo protagonismo en el blog. Así, en marzo de 2018 inicié una titulada Como hermanos, que nos acompañó durante 25 entregas y en la que hablamos de parejas country de hermanos.
Los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel. Por último, también debo agradeceros que, a finales del año pasado, rebasamos la frontera de los 200 seguidores. Gracias a todos por tantas cosas.
La canción que he elegido para hoy es Look at Us, grabada por Vince Gill para Pocket Full of Gold (1991). Escrita por él mismo en colaboración con Max D. Barnes, habla sobre un amor que resiste el paso de los años y, en ella, destaca la pedal steel guitar de John Hughey.

Os dejo ahora con una versión más reciente, obra de John Prine y Morgane Stapleton para For Better, or Worse (2016), que fue seleccionada para celebrar el 50 aniversario de la Asociación de la música country en 2016.

George Jones, el trovador del country

george jones 2
Nuestro protagonista nació en el este de Texas en 1931, en plena Depresión económica. Lo hizo en el seno de una familia muy pobre, y de niño sobrevivió cantando en las calles. Durante su adolescencia, se despertó su interés por la música y, hacia 1950, ya cantaba en la radio con un amigo. Fue entonces cuando empezó su adicción al alcohol y a las drogas, de la que se trataría con el apoyo de su cuarta mujer, Nancy Sepulvada.
En la segunda mitad de los años 50, Jones empezó a brillar en la escena musical country y ya en los 60 era considerado uno de los grandes intérpretes del género. Tras casarse con Tammy Wynnette, otra estrella del momento, grabó varios dúos que le reportaron aún más éxitos.
Volvió a la música tras vencer sus adicciones, pero ya no repitió los laureles, forastero en la tierra de un country pop al que no estaba acostumbrado. Pero no cesó de trabajar hasta el final de sus días, y los últimos años vinieron cuajados por multitud de premios y homenajes: en 1992, ingresó en el Salón de la Fama de la Música Country; en 2002, se le entregó la Medalla de las Artes; y, en 2012, obtuvo el Grammy honorífico.
Jones murió en abril de 2013 en Tennessee, solo veinte días después de haber ofrecido su último concierto. Su funeral, que fue seguido por la emisora del Grand Ole Opry y en el que no faltaron las actuaciones musicales, fue todo un acontecimiento que contó incluso con la presencia del gobernador de Tennessee y con la de la ex-primera dama Laura Bush.
Os dejo con su primer éxito, Why Baby Why?, de 1955, que llegó al número 4 de la lista del Billboard. Se trata de una agradable canción de estilo honky-tonk con una rica instrumentación que incluye un fiddle, una guitarra, una pedal steel guitar y un piano. No fue fácil grabarla, ya que Jones se olvidaba de la letra constantemente por sus problemas con la bebida.

Varias versiones de este tema han alcanzado lo más alto de las listas. En concreto, sucedió en dos ocasiones, la primera de la mano de Red Sovine y Webb Pierce (1956) y la segunda de Charley Pride (1983). Escuchémoslas consecutivamente.

Buck Owens, pionero del sonido Bakersfield

Buck Owens
Uno de los mejores compositores de country de todos los tiempos fue Alvis Edgar Owens, nacido en 1929 en una granja de Texas. Su pasión por los animales hizo que su apodo de niño fuese buck (“animal macho”) y con él se quedó. Durante los peores años de la Gran Depresión, Buck y su familia se trasladaron a Mesa, Arizona. De allí, emprendió una nueva vida en California. En 1951, quedó impresionado con la ciudad californiana de Bakersfield, donde se estableció.
Durante sus frecuentes viajes a Hollywood, que no le quedaba lejos, fue labrando su carrera musical: firmó con Capitol Records y conoció a personalidades como Tennessee Ernie Ford, Del Reeves, Faron Young y muchos otros. En 1958, conoció a Don Rich, que se convertiría en su guitarrista y principal colaborador hasta la muerte de éste en 1974.
Tras crear el grupo Buck Owens and the Buckeroos, se sucedieron los éxitos: a finales de los 50, tuvo su primera entrada en las listas y, desde entonces, alcanzó nada menos que 21 números 1.
Buck Owens fue el creador del sonido Bakersfield, opuesto al que creara Chet Atkins, el Nashville. Aunque Owens empezó utilizando elementos del country más tradicional, como los fiddles o la pedal steel guitar, también demostró su versatilidad y capacidad de adaptación incorporando a sus canciones elementos del rock and roll, tan en boga en los años 60 y 70. La figura de Buck –que falleció a los 76 años tras una actuación en el Crystal Palace de su ciudad de adopción– ha influido notablemente en estrellas del country actual como Dwight Yoakam o Brad Paisley.
Os dejo aquí con su primer número 1, Act Naturally, de 1963. La canción fue compuesta por Johnny Russell y Voni Morrison (cuya única contribución fue hacer que Owens se interesara por ella). Russell recuerda en sus memorias que escribió el tema dos años antes de que alguien la tomara en consideración y la grabara. La letra habla sobre el mundo del cine y da un consejo: sólo hay que actuar con naturalidad para ser una estrella.

Tras su arrollador éxito, un grupo británico de moda en aquel momento, Los Beatles, se lanzó a hacer su propia versión en 1965.

>

Hoy hace 60 años

pedal steel guitar
El 20 de febrero de 1954 tuvo lugar un hecho de suma importancia para la música country: se popularizó un nuevo instrumento que luego sería decisivo en la evolución de este estilo. Me refiero a la pedal steel guitar.
La steel guitar (guitarra acústica) se desarrolló en Hawaii a finales del siglo XIX y a principios del XX. Se solía colocar de forma horizontal y las cuerdas se rasgaban con una mano, mientras que con la otra se accionaba una barra o slide en la que se podía cambiar el tono.
La originalidad de Bud Isaacs, quien toca la steel guitar en la grabación que vamos a escuchar, radicó en utilizar la guitarra acústica ya existente, conectarla a un amplificador, y aplicarle pedales para ajustar el sonido del instrumento.
Estas guitarras suelen tener uno o dos mástiles, cada uno con 10 o 14 cuerdas, y la tonalidad varía deslizando una barra metálica generalmente de acero -steel en inglés, de ahí el nombre- de una a otra posición de la cuerda.
El 29 de noviembre de 1953 se realizó una grabación histórica: Webb Pierce y Bud Isaacs utilizaron el instrumento para su canción Slowly, que alcanzó gran popularidad tras ser editada. El 20 de febrero llegó al número 1 de las listas del Billboard y se mantuvo en lo más alto nada menos que durante 17 semanas. Artistas como Jimmy Day, Buddy Emmons, Curly Chalker, Tom Brumley, Lloyd Green, Reese Anderson y muchos otros no tardaron en incorporar la guitarra a su repertorio.
Escuchemos por fin esta grabación histórica, en la que el artista se enamora “lentamente de ti”…