Red Sovine o el country de camioneros

red sovine

Woodrow Wilson Sovine (1917-1980) era pelirrojo y por eso adoptó el sobrenombre de Red. Su carrera musical empezó a finales de los años 30, cuando se asoció con Johnnie Bailes. El grupo que formaron, The Singing Sailors, no tuvo demasiado éxito y cada uno se acabó yendo por su lado: Bailes se unió a sus hermanos –aquí podéis ver la entrada que dediqué a los Bailes Brothers– y Red continuó su carrera en solitario con un nuevo grupo, The Echo Valley Boys. Empezó a actuar en el Louisiana Hayride y conoció a la gran estrella del momento, Hank Williams, quien le abrió las puertas de MGM Records. Cuando Williams dio el salto al Grand Ole Opry, Sovine asumió la responsabilidad de llenar el hueco dejado por él en el Louisiana Hayride. Entonces Red se buscó a otro mentor: Webb Pierce, con quien grabó el dúo Why Baby Why, su primer número 1.

El terreno estaba abonado para que lo invitaran a formar parte del Grand Ole Opry, lo que sucedió poco después. Nuestro protagonista nunca olvidó la ayuda que le habían brindado para triunfar en la música y él se propuso hacer lo propio con jóvenes aspirantes: el caso más conocido fue el de Charley Pride, en aquel entonces jugador de béisbol y que terminaría siendo un emblema del country. A mediados de los años 60, empezó a grabar canciones de este género, donde los protagonistas solían ser camioneros –un público muy fiel a este tipo de música–. Sovine las recitaba, acompañadas por una melodía compuesta por él mismo. Entre ellas destacaría Giddy Up Go, Phantom 309 o Teddy Bear.

Escuchemos dos temas de su producción discográfica, uno del principio de su carrera y otro del final.

Uno de sus primeros éxitos fue Missing You (1955), escrita en colaboración con Dale Noe. Se trata de una balada en la que el protagonista echa de menos a su amada.

Dos años más tarde la grabó su amigo Webb Pierce. Escuchémosle.

La grabación de Jim Reeves apareció póstumamente en 1972.

Sovine también hizo multitud de versiones de canciones de otros artistas. Una de ellas fue Lay Down Sally (1978), que había sido escrita por Eric Clapton.

Dave Dudley, el ídolo de los camioneros

dave dudley
David Darwin Pedruska nació en 1928 en Wisconsin. Para los estándares de la época, empezó en el country algo tarde. Su carrera no despegó hasta principios de los años 60, tras la publicación por Vee Records de su primer single, Maybe I do (1961), y, sobre todo, de Six Days on the Road, dos años más tarde. Esta canción de camioneros, ya escuchada aquí, lo catapultó a la fama, con más de un millón de copias vendidas, y le permitió cambiar de “casa”, a la discográfica Mercury Records.
En los años 80, el nuevo rumbo que iba adquiriendo la música country atenuó su éxito, pero no así en Europa, donde un grupo country alemán admirador suyo, los Truck Stops, lo volvió a poner en el candelero gracias a su tema Ich möchte so gern Dave Dudley hören (Me gustaría escuchar a Dave Dudley). Dudley, que a lo largo de su carrera grabó unos 70 discos, se volcó desde entonces en el mercado del Viejo Continente, y finalmente murió en 2003.
Escuchemos aquí otra canción de camioneros, Truck driving son of a gun (1965), escrita por Dixie Deen y Ray King, que alcanzó el número 3 en las listas country. Habla de un camionero mujeriego que tiene una amante en cada ciudad en la que para, “desde Boston a Saint Louis”. Él mismo se define como “un ladrón de besos, un marrullero, un camionero hijo de perra”.

Red Sovine, natural de Virginia, se especializó en este subgénero de camioneros y grabó también este tema.

Escuchemos ahora la versión de Ferlin Husky.

Lecil Travis Martin, conocido por su nombre artístico de Boxcar Willie, la incluyó en su repertorio.

George Jones, el trovador del country

george jones 2
Nuestro protagonista nació en el este de Texas en 1931, en plena Depresión económica. Lo hizo en el seno de una familia muy pobre, y de niño sobrevivió cantando en las calles. Durante su adolescencia, se despertó su interés por la música y, hacia 1950, ya cantaba en la radio con un amigo. Fue entonces cuando empezó su adicción al alcohol y a las drogas, de la que se trataría con el apoyo de su cuarta mujer, Nancy Sepulvada.
En la segunda mitad de los años 50, Jones empezó a brillar en la escena musical country y ya en los 60 era considerado uno de los grandes intérpretes del género. Tras casarse con Tammy Wynnette, otra estrella del momento, grabó varios dúos que le reportaron aún más éxitos.
Volvió a la música tras vencer sus adicciones, pero ya no repitió los laureles, forastero en la tierra de un country pop al que no estaba acostumbrado. Pero no cesó de trabajar hasta el final de sus días, y los últimos años vinieron cuajados por multitud de premios y homenajes: en 1992, ingresó en el Salón de la Fama de la Música Country; en 2002, se le entregó la Medalla de las Artes; y, en 2012, obtuvo el Grammy honorífico.
Jones murió en abril de 2013 en Tennessee, solo veinte días después de haber ofrecido su último concierto. Su funeral, que fue seguido por la emisora del Grand Ole Opry y en el que no faltaron las actuaciones musicales, fue todo un acontecimiento que contó incluso con la presencia del gobernador de Tennessee y con la de la ex-primera dama Laura Bush.
Os dejo con su primer éxito, Why Baby Why?, de 1955, que llegó al número 4 de la lista del Billboard. Se trata de una agradable canción de estilo honky-tonk con una rica instrumentación que incluye un fiddle, una guitarra, una pedal steel guitar y un piano. No fue fácil grabarla, ya que Jones se olvidaba de la letra constantemente por sus problemas con la bebida.

Varias versiones de este tema han alcanzado lo más alto de las listas. En concreto, sucedió en dos ocasiones, la primera de la mano de Red Sovine y Webb Pierce (1956) y la segunda de Charley Pride (1983). Escuchémoslas consecutivamente.