Vamos hoy con una novelty song, canciones de corte humorístico o aquellas en las que el sinsentido de las letras cobra a veces un efecto cómico.
Su autor fue seguramente Glenn O’Dell, aunque los créditos señalen a Pee Wee King, quizá porque aquel le vendió a éste los derechos –la razón no está del todo clara–. Lo cierto es que el tema no fue grabado hasta varios años después, en 1953, por Jim Reeves, quien con el tiempo sería uno de los principales representantes del sonido Nashville.
Bimbo es una canción infantil cuya letra describe a un niño apodado así, muy querido por todos. El pequeño se dirige carretera abajo para ver a una niña y el narrador le pregunta si su madre lo sabe.
Escuchemos la versión original de Jim Reeves, que años más tarde se incluiría en su álbum póstumo Up Though the Years (1965).
Gene Autry la grabó como single en 1954 y reapareció también en el recopilatorio Always Yor Pal (1998).
Vamos ahora con la versión del grupo de Pee Wee King con la voz de Redd Stewart.
Esta canción cruzó el océano y se avecindó en Inglaterra. Suzi Miller la cantó en un programa musical para niños de la BBC y la grabó en su álbum 80 Songs for Kids of All Ages (2014).
Los inicios del country estuvieron muy ligados a los llamados barn dances o bailes del granero, así que no es de extrañar que sus artífices adaptaran un tipo de baile de salón de profunda raigambre en Europa, de donde procedían los antepasados de gran parte de los pioneros de country. Me refiero al vals, que abandonó entonces su carácter «aristocrático» y se popularizó en la música hillbilly. Escuchemos algunas muestras.
Empezamos con uno instrumental. Parece que sus orígenes están en una composición polaca de nombre Pitala Sie Pani, que fue descubierta por los americanos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde ahí la llevaron a Estados Unidos, donde la rebautizaron como Westphalia Waltz en honor a una ciudad de Texas. La grabación más importante fue la de Hank Thompson en 1955.
Willie Nelson homenajeó a Lefty Frizzell, el primero en grabar esta canción, Mom and Dad’s Waltz, en To Lefty from Willie (1977).
Volvemos a los valses instrumentales, cuyo protagonismo suele recaer en el violín o fiddle. Georgiana Moon –también conocida como Dreamy Georgiana Moon– fue compuesta en 1935 por Clayton McMichen, aunque la verdad es que no tuvo mucho éxito comercial (injustamente a mi parecer). Tal como dijo un desilusionado McMichen años después, «es una de las más bellas melodías que he escrito nunca. Pensábamos que nos haríamos ricos con ella. No vendimos suficiente ni para pagar la primera edición. Me dieron unos 75 u 80 centavos por escribirla». Escuchemos la interpretación de Silver and Strings.
Seguimos en la parte instrumental, pero ahora con otro instrumento. Escuchad cómo suena la mandolina en el siguiente vals, Down Home Waltz.
El valle de Shenandoah es un valle de Virginia al que Clyde Moody, apodado el «rey del vals hillbilly«, dedicó un vals. Escuchemos Shenandoah Waltz en la versión de Ernest Tubb.
El violista folk canadiense Andy De Jarlis es el responsable de esta versión de Starlight Waltz.
Goodnight Waltz es un vals tocado a la guitarra por Chet Atkins y Doc Watson. Aparece en el álbum Reflections (1980).
Y termino por hoy recordando los temas relacionados con el vals que ya hemos escuchado aquí:
De Waltz across Texas hemos escuchado la original de Ernest Tubb y la versión de Willie Nelson. Por no repetir, vamos ahora con la de Waylon Jennings, que pertenece a su álbum Music Man (1980).
Ahora, dos valses dedicados cada uno a sendos estados esenciales para el country, Tennessee y Kentucky. Primero Kentucky Waltz, escrito por Bill Monroe en 1946. En su día ya escuchamos la versión original, de modo que hoy pincharemos la que hizo Eddy Arnold en 1951.
Os dejo con la grabación de Patsy Cline del clásico Tennessee Waltz, grabado originalmente en 1950 por Patti Page y compuesto por Redd Stewart y Pee Wee King.
Hoy os invito a que veáis por primera vez –si no la habéis visto– o a que volváis a ver, en caso de que lo hayáis hecho ya, una de las grandes películas de los 70, que, además, presenta una banda sonora country de excepción. Me refiero a La última película, de Peter Bogdanovich (1971). Basada en una novela de Larry McMurtry, guionista de Brokeback Mountain y autor de La fuerza del cariño, la historia se desarrolla a principios de la década de los 50 y narra la vida cotidiana en un pueblo de Texas (McMurtry es de allí y conocía bien el ambiente).
Los personajes se hallan en la encrucijada del paso de la adolescencia a la edad adulta, y se enfrentan como todo el mundo a la soledad, el amor, los celos…, todo ello con el fondo de la amistad que une a los dos protagonistas, Sonny (Timothy Buttons) y Duane (Jeff Bridges), que se disputan las atenciones de Jacy (la debutante Cybill Shepherd). Los más veteranos lidian, a su vez, con el recuerdo de la juventud perdida, así Sam el León, Ruth Popper o los padres de Jacy. La película tuvo ocho candidaturas a los premios Oscars y recibió dos estatuillas por sus interpretaciones secundarias. En 1990, Bogdanovich dirigió Texasville, una secuela también basada en una novela de McMurtry, que se centra en la vida de los personajes treinta años después de La última película. Y sus seguidores esperamos ávidos She’s Funny That Way, que el cineasta terminó de rodar en 2014 y que, en principio, se estrenará en Estados Unidos este verano.
La banda sonora fluye de manera natural en la cinta. Percibimos las canciones –nada menos que 17– cuando alguno de los personajes pone la radio, y entre ellas sobresale el clásico de Hank Williams Cold, cold heart (ya escuchada aquí), y otras canciones muy populares en la época, de Pee Wee King, Lefty Frizzell, Hank Snow, Jo Stafford y muchos otros.
Texas fue un inmenso granero de honky-tonk en la época, y no es de extrañar, por tanto, la propensión de la banda sonora por este estilo. He aquí la grabación original de Slow Poke (1951), de Pee Wee King, Redd Stewart y Chilton Price.
La siguiente canción, You belong to me, también fue escrita por Wee, Stewart y Price, aunque la versión que escuchamos en la cinta es la más popular de Jo Stafford. Un apunte: en realidad, y al igual que la anterior, You belong to me fue escrita por Price en solitario, pero este incluyó en los créditos a King y Stewart para tener más publicidad y que se vendiera mejor. A juzgar por las ventas, acertó.
Os dejo con Give More More More (Of Your Kisses), interpretada por Lefty Frizzell y escrita por el propio Frizzell en colaboración con Ray Price y Jimmy Beck.
Why Don’t You Love Me (Like You Used to Do), de Hank Williams, aparece en los créditos finales y salió como single en 1950.
Ahora, una balada country de Hank Snow, A Fool Such As I en una interpretación que hizo Snow en 1965.
Por último, Rose, Rose, I love You, que triunfó en 1951. Escuchémosla en la voz de Frankie Laine.
Tubb nació en el seno de una familia de granjeros en 1914, hace ahora cien años, en lo que hoy es una ciudad fantasma de Texas. Durante su niñez y adolescencia, ayudó a su padre en las tareas propias de la granja, pero lo que le interesaba era la música. Admirador de Jimmie Rodgers, aspiraba a conocerlo algún día, pero la muerte de este último le privó de ese encuentro. Conoció entonces a su viuda, quien le prestó la guitarra de su ídolo y, conmovida por su entusiasmo, movió los hilos para conseguirle un contrato con una discográfica, la RCA.
Aunque sus primeros trabajos no tuvieron demasiado éxito, en 1941 alcanzó la fama con Walking the floor over you (ya comentada aquí). Dos años más tarde, le ofrecieron entrar en el Grand Ole Opry y formó su propio grupo, Ernest Tubb and the Texas Troubadours, en el que se rodeó de los mejores músicos.
En la década de los 60 se podía decir que tenía la mejor banda de música country de la historia, con Leon Rhodes, Buddy Emmons y Buddy Charleton, los dos últimos especialistas en la steel guitar. Tubb, a quien todo el mundo conocía como E.T., consciente de que no tenía una gran voz y haciendo gala de un gran sentido del humor, dijo en una entrevista: “El 95% de los chicos que escuchan mi voz en los bares les dicen a sus novias: yo canto mejor que él”. Cuando le diagnosticaron un enfisema, Tubb siguió trabajando a pesar de los consejos de los médicos. Finalmente, murió de esta enfermedad en 1984.
Aquí tenéis una de las primeras canciones de su carrera, The soldier’s last letter, que llegó al número 1 en septiembre de 1944. Una canción patriótica, de ritmo lento y contenido melancólico, que evoca las últimas impresiones de un soldado que escribe una carta a su madre antes de morir en la Segunda Guerra Mundial. La melodía fue escrita por Redd Stewart, quien, después del ataque a Pearl Harbor, se alistó en el ejército y fue destinado al Pacífico Sur.