Gotta Travel On. Paul Clayton, Tom Six, Larry Ehrlich y Dave Lazar, 1958

gotta travel on
Vamos hoy con una canción cargada de historia que se podría encuadrar en la categoría de country-folk. Su melodía ya había sido utilizada antes, puesto que sus orígenes se remontan a una vieja canción de 1891 llamada Police and High Sheriff Come Ridin’ Down. En cualquier caso, el copyright de la canción está fechado en 1958, cuando se escribió la nuestra.
Los nombres de los compositores eran en realidad seudónimos de miembros del grupo The Weavers; así, Ehrlich era Lee Hays; Six, Fred Hellerman; y Lazar, nada menos que Pete Seeger. Su éxito fue mayúsculo y ha pasado a la historia, entre otras cosas, porque Buddy Holly la eligió para abrir su última gira en 1959, antes del accidente aéreo que acabó con su vida. La letra habla de un tipo de espíritu aventurero que quiere salir de la ciudad porque le persigue la policía.
La grabación más antigua que se conserva de la melodía es la de Martin Ollis de 1927.

Otra canción que se sirve de la misma base –aunque la letra sea diferente–, es Long Journey Home, aquí interpretada por The Delmore Brothers.

El primero que grabó la canción con la letra con la que la conocemos actualmente fue Billy Grammer, en lo que fue el mayor éxito de su carrera, hasta el punto de que, a raíz de su trabajo, fue invitado a formar parte del Grand Ole Opry.

Esta versión en clave bluegrass se la debemos a Bill Monroe y su grupo, His Bluegrass Boys (1959).

Ese mismo año la interpretaron los hermanos Rose y Cal Maddox.

Haciendo honor a su nombre –Los tejedores–, el grupo folk The Weavers tejió esta excelente versión de Gotta Travel On, que apareció en Traveling with the Weavers (1959).

Bobby Bare la incluyó en su EP Meet Bobby Bare (1963).

On the Banks of the Old Pontchartrain. Hank Williams y Ramona Vincent, 1947

on the banks
Después del frustrado intento de Hank Williams de entrar en el Grand Ole Opry en 1946, este dirigió sus esfuerzos a ser contratado por el programa rival de música country en las ondas, el Louisiana Hayride. Lo consiguió en 1948 y se trasladó a vivir a aquel estado.
Uno de los escenarios naturales más idílicos de Louisiana es el lago Pontchartrain, al que está dedicada esta canción, un poema que Ramona Vincent envió a Williams, quien le puso música y lo convirtió en uno de sus primeros singles. Grabado en Nashville el 4 de agosto de 1947, apareció en el mercado en septiembre de aquel año.
Quizá debido a que en la otra cara aparecía una canción en parte recitada, Fly Trouble, el single no terminó de convencer a su público y fue un fracaso de ventas, casi el único de su corta carrera. De hecho, cuando Williams era felicitado por un nuevo single decía: «Por lo menos estoy contento de que no sea un nuevo Pontchartrain». Independientemente de las ventas, se trata de una gran canción en la que Hank contó con los mejores colaboradores: Tommy Jackson al fiddle, Hermon Herron en la steel guitar, Sammy Pruett a la guitarra, Slim Thomas en la guitarra rítmica y Lum York al contrabajo.
La letra cuenta la historia de un fugitivo que escapa de una cárcel en Texas para iniciar una nueva vida en Louisiana. Allí se enamora, pero no puede vivir su amor en plenitud porque la justicia lo reclama y debe volver a la cárcel. Una vez en su celda, desea volver «a las orillas del lago Pontchartrain».
Escuchemos la grabación original de Hank Williams.

La irlandesa Sharon Shannon colaboró con el grupo The Hothouse Flowers para versionar esta canción en The Diamond Mountain Sessions (2001).

Esta es la interpretación de la pionera Rose Maddox en 1959.

Charlie Moore grabó una versión bluegrass en Charlie Moore Sings Good Bluegrass (1972).

Don Gibson, en Hank Williams as Sung by Don Gibson (1971).

El dúo compuesto por el matrimonio Carl y Pearl Butler también hicieron su versión en The Old and the New (1965).

Como hermanos (X): Maddox Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

La entrega de hoy no está dedicada a dos hermanos sino a cinco: cuatro hermanos y una hermana, una de las primeras mujeres que se dedicó a esto del country o hillbilly music, como se conocía entonces.

Habían nacido en Alabama pero, como muchas familias durante la Gran Depresión, sus padres se desplazaron a California para ganarse la vida. Los hermanos Maddox eran Cliff, nacido en 1912, Cal, en 1915, Fred, en 1919, Don, en 1922, y su hermana Rose, en 1925.

En 1937 aparecieron en un programa radiofónico de una emisora local de California y formaron un grupo que se hacía llamar «la banda más colorida de hillbilly«, nombre muy adecuado por la alegría contagiosa de sus letras.

De la mano de Four Star Records, hicieron sus primeras grabaciones en 1946 y se convirtieron en uno de los asiduos de este sello. Tras la prematura muerte de Cliff, entró en el grupo el hermano menor, Henry, nacido en 1928. En 1951, y hasta su disolución en 1956, trabajaron para Columbia: sus obras para este sello pueden considerarse pioneras del rockabilly y el rock and roll. Se especializaron, además, en versionar clásicos de artistas ya consagrados como Hank Williams o Merle Travis.

Cuando el grupo se desmembró en 1956, Rose Maddox inició una carrera en solitario. El único superviviente de la familia es Don que, a sus 95 años, todavía se atreve a subirse al escenario.

Escuchemos esta muestra de rockabilly de los 50, Stop Whistling Wolf.

Otro ejemplo de este estilo es Looky There Over There.

Vamos ahora con una historia sobre un abogado de Philadelphia especializado en divorcios. Philadelphia Lawyer es un tema hillbilly de finales de los 40.

El góspel también ocupó un lugar destacado en el repertorio de los hermanos Maddox. Os dejo con When I Lay My Burden Down, en la que el narrador espera con alegría el momento de depositar su carga.

En 1946, Merle Travis escribió Dark as a Dungeon, una canción que describe una mina como un lugar «oscuro como una mazmorra». Alcanzó un éxito inmediato y fue versionada por multitud de artistas. Esta es la interpretación de los hermanos Maddox.

Termino con la alegre Pay Me Alimony, sobre una mujer que pide el divorcio y cuyo único deseo es que su exmarido le pague una «pensión alimenticia».