Wagon Wheel. Old Crow Medicine Show y Bob Dylan, 2004

146x146sr

La de hoy es una de las canciones que más han tardado en componerse, ¡unos 30 años!Me explico: Bob Dylan fue contratado para hacer la banda sonora de la película Pat Garrett y Billy el Niño (1973), de Sam Peckinpah. Dylan escribió el estribillo pero dejó inacabada la canción. Años después, Ketch Secor, de Old Medicine Crow Show, a la sazón de poco más de veinte años, recogió el guante de Dylan y la concluyó. Cuando fue a registrarla, firmó un acuerdo con Bob para compartir a partes iguales los beneficios. Pero ahí no acaba todo: el premio Nobel había extraído la frase del estribillo Rock Me Mama de una antigua grabación de Arthur «Boy» Crudup y, como tal, figuraba en el copyright. Así que, tal como sostiene Secor, se podría decir que esta canción tardó 85 años en completarse…

La letra habla de un viaje en autostop por el sur de Estados Unidos, con destino final en Raleigh (Carolina del Norte), donde el protagonista espera reunirse con su amante. El estribillo reza: «Balancéame como un vagón con ruedas, balancéame como te apetezca, balancéame como el viento y la lluvia, balancéame como un tren que se dirige al sur».

Escuchemos la grabación original de Old Medicine Crow Show, que pertenece a su álbum O.C.M.S (2004).

Uno de los mayores representantes del country irlandés actual, Nathan Carter, la grabó en Wagon Wheel (2012).

La versión de Darius Rucker alcanzó un gran éxito y consiguió el Grammy a la mejor interpretación masculina de country. La incluyó en su álbum True Believers (2013).

Jason Manns la versionó en Covers with Friends (2016).

Convoy. C.W. McCall y Chip Davis, 1975

convoy
La canción de hoy es otro ejemplo del subgénero del country conocido popularmente como “canciones de camioneros”, del que ya hemos escuchado aquí Truck Driving Man (1954) y Six Days on the Road (1963). Esta es la más famosa de C.W. McCall –pseudónimo de Bill Fries– y se mantuvo hasta seis semanas en el número 1 de la lista Billboard.
La letra, que introduce multitud de referencias a la vida cotidiana de este colectivo, se resume en una conversación ficticia que mantienen por radio dos camioneros, apodados Rubber Duck (“El pato de goma”) y Pig Pen (“El cerdo Pen”, nombre tomado de un personaje de un cómic muy popular en la época al que se le representaba como un joven muy sucio). En la canción transporta cerdos: en un momento dado, Rubber Duck le pide a Pig Pen que se aparte porque el olor es muy “intenso”.
El límite de velocidad impuesto por la crisis del petróleo de 1973, los elevados peajes y los trucos que se gastan las empresas transportistas para falsificar los registros de las horas de trabajo unen al sector en una protesta que va colmando la caravana o convoy. “Cuando estaban en Tulsa, ya había 85”. Los camioneros conducen sin parar por los lugares fijados por la convocatoria, mientras la Policía, a la que la canción llama “osos” por la mascota del Servicio Forestal de Estados Unidos, les persigue. El éxito de la canción hizo que en 1978 Sam Peckinpah se inspirara en ella para su cinta Convoy.
Esta es la versión original de C.W. McCall.

Escuchemos ahora otra del mismo McCall, que escribió para ajustarse al argumento de la película.

El canadiense Paul Brandt la recuperó en 2004.

C.W. McCall nos entregó una secuela, Round the World with Rubber Duck, en 1976.

Por último, escuchemos al grupo español Mocedades, que la adaptó con el título Aire en su disco Amor de hombre (1982). La letra es de Fernando de Diego.

Kris Kristofferson, un yankee en Oxford

kris kristofferson
De ascendencia sueca, Kristoffer Kristofferson nació en Texas en 1936. Fue educado en la tradición militar de su abuelo y su padre y, a mediados de los años 50, ingresó en el ejército alcanzando el rango de capitán. Era un buen estudiante y, gracias a una beca que obtuvo en el instituto donde estudiaba, pudo ir a Oxford, lo que le valió, entre sus seguidores británicos, el sobrenombre del título.
A mediados de los años sesenta, abandonó el mundo castrense y se trasladó a Nashville para dedicarse a la música country. Encontró trabajo como barrendero en los estudios Columbia, donde Johnny Cash se fijó en sus dotes para la composición. Su éxito le llegó, no obstante, años más tarde. En 1967, firmó con Epic Records y sacó su primer single. En los años siguientes, compuso sus canciones más emblemáticas: For the Good Times, Sunday Morning Coming Down, Me and Bobby McGee o Help Me Make it Through the Night.
En 1973, en lo más alto de su carrera, se casó con la estrella country Rita Coolidge, e intervino en la película Pat Garrett y Billy el Niño (Sam Peckinpah, 1973), y, más tarde, en Alicia ya no vive aquí (Martin Scorsese, 1974), Ha nacido una estrella (Frank Pierson, 1976), por la que obtuvo un Globo de Oro, o La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980). En 1985, su carrera se revitalizó tras unirse profesionalmente a Waylon Jennings, Willie Nelson y Johnny Cash para formar el grupo The Highwaymen, con el que sacó uno de los álbumes icónicos de la música country, Highwayman.
En 2004 entró en el Salón de la Fama de la Música Country y, en la actualidad, se encuentra rodando una miniserie llamada Texas Rising, cuyo estreno está previsto para el año que viene.
Hace poco más de veinte días, en el blog La Guitarra de las Musas, que os recomiendo a todos, escuchamos una de sus grandes canciones, For the Good Times (cuya entrada podéis visitar aquí). Para no repetir, y dado que Kris Kristofferson tiene en su haber muchos temas de altura, escuchemos aquí Sunday Morning Coming Down, una canción de 1969 que cuenta con multitud de versiones.
El protagonista afronta una resaca un domingo por la mañana. La cerveza que ha tomado para desayunar no le ha sentado nada mal, y se ha tomado otra de postre. Para Kristofferson, esta es una canción muy especial, ya que le abrió muchas puertas y le permitió dejar de trabajar para ganarse la vida.
Os dejo con su versión, perteneciente al disco de debut Kristofferson (1970).

Johnny Cash la incluyó en The Johnny Cash Show.

El primero en grabarla fue Ray Stevens (1969), en su LP Have a Little Talk with Myself.

Jerry Lee Lewis nos obsequió con esta versión de 2010 para su álbum Mean Old Man.

La última vez que se grabó fue en el disco Remember Me Vol. 1, de Willie Nelson (2011).