Time Changes Everything. Tommy Duncan, 1940

time changes

Hoy os presento a una de las figuras más sobresalientes del western swing, estilo que causó furor allá por los años 40 del pasado siglo: Tommy Duncan.

Duncan fue el cantante principal de The Texas Playboys, grupo que fundó otro conocido de este blog, Bob Wills. Time Changes Everything, el tema de la sesión de hoy, fue obra de Duncan, quien, con el dinero que cobró por la autoría, pudo pagar el funeral de su mujer, que había muerto poco antes a temprana edad. La balada va de un hombre que supera el abandono de su pareja, porque «el tiempo lo cambia todo».

Escuchemos ya la grabación original de 1940 por Bob Wills y su grupo. Fue uno de los singles más escuchados de aquel año y se reeditó en varias oportunidades.

Roy Rogers la grabó el mismo año, con Spade Cooley al fiddle.

Johnny Cash hizo lo propio en Nashville en febrero de 1960, y la incluyó en el álbum que apareció en diciembre de aquel año, Now, There Was a Song.

En 1962 George Jones grabó un disco en homenaje a Bob Wills, George Jones Sings Bob Wills y, entre otros, figuraba este tema.

Ray Price la incorporó a San Antonio Rose (1962), cuyo título hace referencia a otro de los grandes clásicos de Bob Wills (aunque Tommy Duncan no fue su autor, es su voz la que se escucha en la canónica grabación).

Merle Haggard hizo su particular homenaje a Wills en su álbum Tribute to the Best Damn Fiddle Player in the World (1970).

El cine rinde tributo a una diva del country

Original Cinema Quad Poster - Movie Film Posters

Original Cinema Quad Poster – Movie Film Posters


La primera artista femenina que llegó al Salón de la Fama de la Música Country en solitario (Sara y Maybelle Carter lo habían conseguido antes como miembros de un grupo) fue Virginia Patterson Hensley, universalmente conocida como Patsy Cline.
Su figura fue –lo es todavía– tan importante para la música country que, siguiendo la estela del biopic sobre Loretta Lynn Quiero ser libre (1980), el director Karel Reisz filmó en 1985 Sweet Dreams, con Jessica Lange como Patsy Cline (nominada al Oscar por este papel); Ed Harris como su segundo marido, Charlie Dick; y Ann Wedgeworth como su madre. Fue producida por la HBO, creada solo dos años antes.
El título está extraído de uno de los grandes éxitos de Cline (cuya entrada podéis ver aquí), y es su propia voz la que realza la banda sonora, que se sirve de las versiones originales que ella misma grabó.
La película se centra en el período entre 1956 y su muerte en un accidente aéreo a la edad de 30 años, en 1963, justo en la cima de su carrera. Patsy Cline está casada con un hombre mayor, Gerald Cline. Su monótona vida da un giro cuando conoce al vivaz Charlie Dick, con quien se casará en segundas nupcias y vivirá una tempestuosa relación. Tras ver la película, Dick dijo que era una buena obra de ficción, pero no del todo fiel a la hora relatar su matrimonio con Patsy. Charlie moriría en 2015 a la edad de 81 años, pero la verdadera estrella, aquí, es la música de Patsy Cline. Escuchemos, pues, fragmentos de su banda sonora.
La primera canción que aparece es San Antonio Rose, un éxito de los años 30 de Bob Wills. Escuchémosla en la voz de Patsy Cline.

En un momento del guion, se reconoce la importancia de Hank Williams en el country: su productor, al ver la ambición de Cline, le dice: “Así que quieres ser como Kitty Wells”, a lo que Cline responde: “Diablos, no, quiero ser como Hank Williams”. Este es su Lovesick Blues cantado por Patsy.

Ahora, su interpretación de un clásico de Bill Monroe, Blue Moon of Kentucky.

Al inicio del metraje, Patsy Cline consigue un gran éxito con Walking After Midnight (aquí tenéis la entrada que dediqué a este tema). Otro de los grandes éxitos de Patsy de los que ya me he ocupado en River of Country es I fall to Pieces (que podéis escuchar aquí). Y en esta banda sonora tampoco podía faltar la imperecedera Crazy. No está de más volverla a escuchar.

La música country adapta una pieza para piano

A_Maiden's_Prayer
Las fuentes de las que bebe el country son muy variadas y, como muestra, la canción que vamos a escuchar. La compositora polaca Tekla Badarzewska-Baranowska escribió a mediados del siglo XIX una pequeña pieza para piano a la que llamó La prière d’une vierge (“La oración de una virgen”).
Ochenta años después, muy lejos de Polonia, en Estados Unidos, la tonada llegó a oídos de un joven barbero de Roy, New Mexico. Este no era otro que el famosísimo Bob Wills, quien adaptó la melodía a su estilo característico, el western swing, y le añadió letra, grabándola en 1935 con el título A Maiden’s Prayer para el desaparecido sello Vocallion.
La edulcorada letra nos habla de una doncella india que se encuentra separada de su amado y entona una “inmortal canción de amor”, a modo de oración a las estrellas de allá arriba. Escuchemos varias grabaciones de este tema por orden cronológico.
Primero, Bob Wills en la grabación original de 1935.

Ante el éxito, el mismo artista la volvió a grabar en 1941, esta vez con la voz de su compañero de grupo Tommy Duncan.

Ray Price versionó este clásico en San Antonio Rose (1962), un álbum de homenaje a Bob Wills.

Buck Owens la incluyó en su disco Tiger by the Tail (1965).

Ahora, David Houston en Good Things (1971).

Los Everly Brothers nos regalaron esta versión en 1972, que no aparecería en disco hasta Home Again (1985).

La de Willie Nelson aparece en la reedición que salió en 2000 de Red Headed Stranger.

Termino con un grupo de bluegrass, The Bluegrass Jam, y su versión instrumental de 2014.

Patsy Cline Showcase. Patsy Cline, 1961

Patsy_Cline-_Original_Showcase
Cuatro años después del primer disco de Patsy Cline, salió este Patsy Cline Showcase, de la mano de Decca Records y producido por Owen Bradley. Del álbum se editaron dos singles, Crazy y I fall to pieces, ambos escuchados aquí. Tras la muerte de Patsy en marzo de 1963, el disco se reeditó y al título Patsy Cline Showcase se le añadió “with the Jordanaires”, que era un cuarteto de gospel que se ocupó de los coros para artistas de rock y country de renombre, como Elvis Presley y otros cantantes del sonido Nashville.
Las sesiones de grabación de nuestro disco tuvieron lugar a principios de 1961, cuando Patsy se estaba recuperando de un accidente de coche que casi le costó la vida. La última vez que se reeditó fue en septiembre de 2012, por el sello Labelle y en formato digital.
Escuchemos algunos de sus temas. El primero, Foolin’ Around, fue compuesto por Buck Owens y Harlan Howard. Una mujer se lamenta de que su pareja haya estado jugando con ella desde el principio y le devuelve el anillo de compromiso. Pero lo cierto es que le estará esperando y “cuando te canses de tontear con dos o tres más, vuelve a casa y tontea conmigo”.

The wayward wind (“El viento caprichoso”) fue compuesta en 1956 por Stanley Lenowski y, entre todas las versiones que mereció, destaca la de Patsy Cline para este disco.

Una de las primeras grabaciones de Cline, que volvió a grabar aquí, es A poor man’s roses (or a rich man’s gold), escrita por Bob Hilliard y Milton De Lugg. Aquí, la protagonista se enfrenta a un gran dilema. ¿Con qué debería quedarse como muestra de amor, con las rosas de un pobre o con el oro de un rico, insensible, desalmado y frío? Al final, ni qué decir tiene, se queda con el amor verdadero representado por las rosas del primero.

Patsy Cline también grabó el clásico de 1938 San Antonio Rose, el mayor éxito de Bob Wills (25 de enero). Con sus matices vocales, nuestra estrella revitalizó este gran clásico del country.

Bob Wills, el rey de la música western swing

Bob Wills
James Robert Wills, Bob Wills, nació en 1905 en el estado de Texas. Su padre era bueno con el violín y ganó varios concursos del estado con este instrumento. No es de extrañar que su hijo llegara a ser un virtuoso del mismo, aunque también aprendió a tocar la mandolina –de origen italiano pero muy popular en la música hillbilly de principios de siglo–. Otra hermana tocaba el piano y, en general, todos los Wills hicieron sus pinitos en la música, aunque fuera amenizando las fiestas campestres en el ámbito propio de una familia de granjeros, que vivía de la recogida de algodón.
Fue en ese contexto donde el joven Robert trabó relación con la música negra, lo que enriqueció su carrera. Y esta comenzó, digamos, a los 16 años, cuando Bob dejó a su familia y se largó en un mercancías a probar fortuna (en cierta ocasión, casi perdió la vida al bajarse de un tren en marcha).
Se casó en los felices veinte, y alternó su residencia entre Nuevo México y su Texas natal. Allí, pintado de negro, como dictaba la moda, actuó en espectáculos callejeros anunciando productos medicinales. Admiraba a la cantante Bessie Smith, por la que “cabalgó 50 millas para oírla actuar”, y en noviembre de 1929 se inició en el mundo de las grabaciones, si bien estas no fueron editadas hasta unos años más tarde.
En los años 30, creó el grupo The Light Crust Doughboys, que no tardó en despuntar, y se asoció con Tommy Duncan en 1932. Dos años más tarde se trasladó a Tulsa, Oklahoma, donde emprendió con su socio un programa musical en la radio. De este período destaca su canción más memorable, San Antonio Rose, a la que ya le dedicamos un espacio. Los años de la Segunda Guerra Mundial fueron muy fructíferos para Wills, que probó fortuna con el cine. Su película más famosa fue Take me back to Oklahoma (1940).
En 1944 debutó en el Grand Ole Opry y se trasladó a California, donde abrió su propio club nocturno en Sacramento. Su popularidad iba viento en popa. Su banda, rebautizada como The Texas Playboys, tocaba cada semana para nada menos que 10.000 personas en distintos bailes del oeste.
Miembro del Salón de la Fama de la Música Country desde 1968, tras unos años de mala salud, consecuencia de un infarto, Bob Wills falleció en 1975 de una neumonía.
En febrero de este año, la Sociedad Histórica de Oklahoma anunció su proyecto de realizar un documental sobre su vida y obra, que llevará por título: Todavía el rey: Bob Wills, el hombre y la música.
Escuchemos ahora su canción Take me back to Tulsa, de 1940. Fijaos en la referencia racial, modificada luego para adaptarla a lo políticamente correcto. Os cuento. En una estrofa, la letra dice: “Los negritos recogen el algodón, los blancos se llevan el dinero”, que más tarde se cambió por estos versos: “El hombre pequeño recoge el algodón, el gran hombre se lleva el dinero”.