Moe Bandy, el amante de los rodeos

moe bandy
Marion Franklin Bandy, Jr. nació en Meridian, Mississippi, la misma localidad de Jimmie Rodgers, el padre de la música country, en 1944. De hecho, Moe señaló en cierta ocasión: «Mi abuelo trabajaba en el ferrocarril con Jimmie Rodgers. Era su jefe en Meridian y dice que tocaba la guitarra todo el tiempo en el trabajo».
El padre de Moe era miembro de un grupo country de aficionados, The Mission City Playboys, e intentó inculcar a su hijo el interés por la música y la belleza de la guitarra. Digo «intentó» porque, a la sazón, los intereses de Moe se encaminaban más a los rodeos y no fue hasta bastante más tarde que decidió dedicarse al country, con notable fortuna a partir de la década de los 70.
Cuando dejó atrás su ajetreada vida de competición en los rodeos, fundó un grupo llamado Moe and the Mavericks, con el que solía actuar en los bares con un estilo honky-tonk. En la década de los 60, compaginó su carrera musical con trabajos en el sector privado y, en 1973, se trasladó a Nashville siguiendo los consejos de su productor. Sus primeras canciones causaron sensación y le aseguraron un contrato con GRC Records. Su proyección subió entonces como la espuma y otros estudios empezaron a disputárselo, hasta que firmó con el prestigioso Columbia Records.
En 1979 se asoció con Joe Stampley, con quien grabó algunos dúos de cierto éxito a lo largo de la primera mitad de los 80; y aunque ha seguido trabajando –su último álbum, Lucky Me, es de 2016–, su estrella se ha ido apagando poco a poco. Escuchemos dos de sus mayores éxitos, ambos de 1975.
En primer lugar, uno de sus temas más conocidos, Bandy the Rodeo Clown, una especie de canción autobiográfica en la que el cantante recuerda sus inicios como participante en diversos rodeos, una vida repleta de sinsabores que lo lleva a calificarse como «el payaso de los rodeos». Escrita por Sanger D. Shafer y Lefty Frizzell, fue incluida en el álbum homónimo de Bandy, Bandy the Rodeo Clown.

Uno de sus ídolos de juventud fue Hank Williams, a quien está dedicada la siguiente canción, obra de Paul Craft. Hank Williams, You Wrote My Life fue una de las primeras canciones que grabó para Columbia Records. La letra contiene numerosas alusiones a temas de Hank Williams como Your Cheating Heart, Moaning the Blues, Cold, Cold Heart

Country Urbano (IV)

houston
8. Houston. La cantante de country y folk Mary Chapin Carpenter dedica esta magnífica canción a Houston, de la que dice que es una especie de tierra prometida donde todos los problemas desaparecerán. Se trata de un homenaje a la gente que tuvo que huir de Nueva Orleans tras la devastación del huracán Katrina. El tema pertenece a su disco The Calling (2007).

9. Does Fort Worth ever cross your mind. Esta popular canción de George Strait fue escrita por Sanger D. Shafer y Darlene Shafer. Strait la incluyó en su álbum homónimo, que sacó en 1984. El narrador, en un bar de Fort Worth, recuerda a su ex pareja, que le abandonó para irse a Dallas e iniciar una nueva relación. El single llegó al número 1 en las listas.

A continuación, la versión de Keith Whitley, también de 1984.

10. Austin. La capital del estado de Texas también ha inspirado algunos éxitos al country. Por ejemplo, éste, que pudimos disfrutar en el disco Blake Shelton, con el que el artista, ya ex de Miranda Lambert, debutó en 2001. Se mantuvo cinco semanas en lo más alto de las listas, y el álbum, editado por Giant Records, arrasó en ventas. Una pareja ha roto, ella vive en Austin y al final se reconcilian. Novedoso, ¿eh?

El country marca su teritorio (XXXVI)

texas country music
103. All my ex’s live in Texas. En una entrada anterior de este viaje por los estados del country, hacía referencia a esta canción, cuyo título es muy similar a Who put all my ex’s in Texas, de Willie Nelson. Compuesta por Sanger D. Shafer, fue grabada por George Strait en 1987 para el disco Ocean Front Property, editado por MCA. La canción llegó al número 1 de la prestigiosa lista del Billboard. La letra nos cuenta que las ex parejas del protagonista viven todas en diferentes ciudades de Texas: Rosanna en Texarcana, Eileen en Abilene, Allison en Galveston y Dimple en Temple. No tiene nada en contra de Texas, pero, con tal de no cruzarse con ellas, ha decidido vivir en Tennessee…

104. Texas. Seguimos con George Strait. El hoy rey del country nació en Texas y, claro está, ha dedicado más de una canción a su estado natal. Esta canción –a veces conocida como If it wasn’t for Texas– habla de todas las cosas que serían diferentes de no ser por Texas: no habría El Alamo, ni fans de Willie Nelson, nadie nadaría en el río Grande y “Fort Worth nunca cruzaría mi mente”, en alusión a uno de los clásicos de su cosecha (Does Fort Worth ever cross your mind?, 1984).

105. Texas in 1880. No salimos de los 80. La canción que os traigo ahora es de 1988, y fue todo un éxito para el dúo formado por Radney Foster y Bill Lloyd. El tema, compuesto por el primero de ellos, apareció como el tercer single de su disco homónimo y llegó al número 18 de las listas. Tras disolverse en 1990, volvieron a reunirse en 2010 con un éxito más limitado.

Existe otra versión de Foster con Pat Green (2001), correspondiente al álbum Are you ready for the big show? Escuchémosla.