El cine rinde tributo a una diva del country

Original Cinema Quad Poster - Movie Film Posters

Original Cinema Quad Poster – Movie Film Posters


La primera artista femenina que llegó al Salón de la Fama de la Música Country en solitario (Sara y Maybelle Carter lo habían conseguido antes como miembros de un grupo) fue Virginia Patterson Hensley, universalmente conocida como Patsy Cline.
Su figura fue –lo es todavía– tan importante para la música country que, siguiendo la estela del biopic sobre Loretta Lynn Quiero ser libre (1980), el director Karel Reisz filmó en 1985 Sweet Dreams, con Jessica Lange como Patsy Cline (nominada al Oscar por este papel); Ed Harris como su segundo marido, Charlie Dick; y Ann Wedgeworth como su madre. Fue producida por la HBO, creada solo dos años antes.
El título está extraído de uno de los grandes éxitos de Cline (cuya entrada podéis ver aquí), y es su propia voz la que realza la banda sonora, que se sirve de las versiones originales que ella misma grabó.
La película se centra en el período entre 1956 y su muerte en un accidente aéreo a la edad de 30 años, en 1963, justo en la cima de su carrera. Patsy Cline está casada con un hombre mayor, Gerald Cline. Su monótona vida da un giro cuando conoce al vivaz Charlie Dick, con quien se casará en segundas nupcias y vivirá una tempestuosa relación. Tras ver la película, Dick dijo que era una buena obra de ficción, pero no del todo fiel a la hora relatar su matrimonio con Patsy. Charlie moriría en 2015 a la edad de 81 años, pero la verdadera estrella, aquí, es la música de Patsy Cline. Escuchemos, pues, fragmentos de su banda sonora.
La primera canción que aparece es San Antonio Rose, un éxito de los años 30 de Bob Wills. Escuchémosla en la voz de Patsy Cline.

En un momento del guion, se reconoce la importancia de Hank Williams en el country: su productor, al ver la ambición de Cline, le dice: “Así que quieres ser como Kitty Wells”, a lo que Cline responde: “Diablos, no, quiero ser como Hank Williams”. Este es su Lovesick Blues cantado por Patsy.

Ahora, su interpretación de un clásico de Bill Monroe, Blue Moon of Kentucky.

Al inicio del metraje, Patsy Cline consigue un gran éxito con Walking After Midnight (aquí tenéis la entrada que dediqué a este tema). Otro de los grandes éxitos de Patsy de los que ya me he ocupado en River of Country es I fall to Pieces (que podéis escuchar aquí). Y en esta banda sonora tampoco podía faltar la imperecedera Crazy. No está de más volverla a escuchar.

En Familia (y X)

carter family
A principios de los años 40, la carrera de la familia Carter tocaba a su fin por los continuos problemas legales del dueño de la emisora donde trabajaban, John Brinkley. El gobierno de Estados Unidos empezó a investigarle por evasión fiscal, y en 1941 se declaró en bancarrota, tan solo un año después de cerrar la radio. Así, la familia Carter volvió a sus sesiones de grabación, y en octubre de 1940 los encontramos trabajando para la OKeh records. Escuchemos algunas de estas grabaciones en su sede de Chicago.
En Heaven’s Radio se habla del invento de la radio y de sus imperfecciones (a veces hay interferencias). Sin embargo, tal cosa no sucede con lo que se escucha en el cielo; allí no se necesitan emisoras de radio, solo oraciones y esas siempre las escucha Dios nítidamente.

En I Found You Among the Roses el narrador exalta la naturaleza de junio: un año antes tuvo el privilegio de conocer a su amada entre las rosas.

En 1941 volvieron al sello donde empezaron, la RCA, esta vez a través de su filial Bluebird, que la empresa matriz había creado en 1932.
Something Got Hold of Me fue escrita por A.P. Carter. El narrador exhibe su escepticismo cuando oye que la gente habla maravillas de la religión, pero termina admitiendo que «me asomé a la puerta, el diablo dijo que no entrara, fui a luchar contra ella, pero algo se apoderó de mí».

Los Wilburn Brothers revitalizaron este clásico del gospel en su álbum Livin’ in God’s Country (1959).

Si bien la mayoría de las composiciones de los Carter fueron compuestas por el patriarca, A.P., esta lo fue por Maybelle. En Lonesome Homesick Blues la protagonista siente nostalgia de su hogar, sobre todo cuando escucha el nombre de su amado. Al oír el sonido del tren que le va a llevar de vuelta a su casa, promete que pasará el resto de sus días con él.

La fama de la familia Carter era muy considerable tras sus numerosas grabaciones y su paso por la radio, y la revista Life les consagró un reportaje que, sin embargo, no llegó a aparecer, ya que la fecha prevista para su publicación coincidió con el ataque a Pearl Harbour, en diciembre de 1941. La familia original se separó (Sara se fue con su marido a California y A.P. se fue a su cabaña de Virginia, donde moriría en 1960). Maybelle fue la única que mantuvo su trabajo, ahora en compañía de sus hijas.
Maybelle murió en 1978 y, en 1979, Sara Carter. Este último año, una de las hijas de Sara y A.P., Janette Carter, fundó la Carter Family Fold (http://www.carterfamilyfold.org) para recuperar el legado de la familia. Actualmente, está dirigida por su hija, Rita Forrester, tras el fallecimiento de aquella.
Y así llegamos al final de esta serie dedicada a la familia Carter. Ite missa est, pero su música nunca tendrá fin.

En Familia (IX)

carter family
Aunque la familia Carter sobrellevó mejor que otros el descenso de consumo propio de la Gran Depresión, sus discos no se libraron tampoco de la coyuntura económica. Por ello, vieron con muy buenos ojos la propuesta del empresario de la Consolidated Royal Chemical Corporation, John Romulus Brinkley, que, como parte de su imperio, había creado una cadena de radio para, fundamentalmente, promocionar sus productos médicos contra la impotencia.
El caso es que en Estados Unidos su proyecto hizo aguas, ya que las autoridades desconfiaban de su praxis (que consistía en injertar trozos de glande de cabra en los testículos de sus pacientes, a consecuencia de lo cual muchos de ellos lo demandaron) y le terminaron quitando la licencia. Pero Brinkley no se rindió y fijó la sede de su nueva radio al otro lado de la frontera, cerca de Texas, donde la legislación era más laxa.
Con potencia para cubrir toda la geografía estadounidense, ofreció un suculento trato a los Carter: un programa radiofónico diario por 75 dólares a la semana. La experiencia en las ondas no era nueva para ellos, pues en 1936 ya habían hecho una breve incursión en este medio para la Decca Records.
Aunque el trabajo conllevaba trasladarse a Texas –el programa se emitía desde San Antonio– y dejar su tierra natal, no dudaron en aceptar, ya que constituía una oportunidad para llegar a todos los rincones del país e incluso a algunos lugares de Canadá.
Así, en otoño de 1938 iniciaron una nueva vida en Texas, y fruto de su éxito Brinkley los fichó para una nueva temporada en la que, además, figuraron por primera vez las hijas de Maybelle, Helen, June (que se casaría con Johnny Cash) y Anita.
Como os dije en su momento, A.P. y Sara se habían separado en 1933, aunque siguieron trabajando juntos. La reconciliación no fue posible y en 1936 se divorciaron. Recordaréis que una de las causas de la ruptura fue que Sara se había enamorado del primo de A.P., Coy Bays, que a la sazón vivía en California. Sara no lo había olvidado, y en febrero de 1939 le dedicó una canción por la radio, I’m Thinking Tonight of My Blue Eyes (ya escuchada aquí). Cuando Coy la oyó, se fue a Texas, y allí se casaron a finales de ese mes.
I’m Working on a Building es un tema religioso de A.P. Carter cuya letra nos presenta a varias personas –un mentiroso, un bebedor y un predicador– que quieren trabajar en un edificio para el Señor. Escuchemos la grabación que hizo la familia Carter en junio de 1936 para el Associated Program Services.

Ahora, una interpretación de las hijas de Maybelle Carter, Helen (12 años), June (10) y Anita (6) del cásico del blues Corina Corina –escrito en 1928– en San Antonio en 1939.

The Cyclone of Rye Cove está basada en un hecho real. En mayo de 1929 el peor ciclón de su historia asoló Virginia y acabó con la vida de una docena de niños de una escuela. A.P. Carter se inspiró en este suceso –él mismo había colaborado en las tareas de rescate– para componer esta canción.

En Familia (VI)

carter family
Aunque los miembros de la familia Carter siguieron trabajando juntos, el matrimonio se separó en 1933. Durante una de las numerosas y prolongadas ausencias de A.P. Carter para rastrear canciones, adaptarlas e incluirlas en su repertorio, Sara se enamoró del primo de A.P., Coy Bays. Para no romper el matrimonio, la familia de Coy se trasladó a California, pero Sara ya no quiso volver con A.P. y le abandonó, dejándole a cargo de sus hijos. Su jefe, Ralph Peer, junto con su mujer Anita les convencieron de que, aunque estuviesen separados, siguieran actuando juntos, y hay que señalar que este período fue muy fructífero.
Aquel año, en el mes de junio, hicieron una sesión de grabación en los estudios de la RCA Victor en Nueva Jersey. Escuchemos dos muestras de la misma.
En I Never Will Marry un hombre está paseando por la orilla del mar cuando escucha el lamento de alguien que se acaba de separar y jura que nunca volverá a casarse.

Home By the Sea es una de las pocas grabaciones de la familia Carter que introduce el yodel (popularizado por su coetáneo, Jimmie Rodgers). El narrador recuerda su hogar junto al mar.

En 1934, la familia ejecutó dos sesiones de grabación: una en mayo y otra en diciembre, ambas en Camden, Nueva Jersey.
La canción que vamos a escuchar, Faded Coat of Blue, se remonta a la Guerra de Secesión; cuando A.P. Carter la descubrió, hizo su propia versión. Narrada por la madre del protagonista, habla de un soldado que ha muerto y que, desde la tumba, dice: «Dadme un poco de agua y una migaja de pan, mi madre os bendecirá, y decidle a mi amable y fiel hermana que la encontraré en el cielo con mi desgastado abrigo azul».

Años después, el escocés John McDermott realizó esta espléndida versión.

Termino con un espiritual negro que A.P. halló en el curso de sus viajes por los Apalaches. There’s No Hiding Place Down Here data de principios del siglo XX.

En Familia (IV)

carter family
1929. La familia Carter hila un éxito tras otro en el seno de la Victor Talking Machine. Ese año realizó sendas sesiones de grabaciones: la primera en el mes de febrero, en la sede de la citada compañía en Nueva Jersey, y la otra en Atlanta, un territorio sureño más proclive al consumo de su música, a finales de noviembre.
Fue aquel un año de temblores en la matriz. Su dueño, Eldridge Johnson, la puso a la venta, y la RCA (Radio Corporation of America) la compró, dando lugar a la RCA Victor. Nuestro recopilatiorio cuenta con varias grabaciones de las sesiones de Atlanta. Escuchemos algunas de ellas.
La primera, Wabash Cannonball (cuya versión más conocida, la de Roy Acuff, ya escuchamos aquí), data de finales del siglo XIX. La familia Carter hizo una de las primeras grabaciones del tema en 1929, si bien el disco no salió hasta 1932.

Motherless Children es una canción tradicional, grabada por primera vez por el bluesman Blind Willie Johnson en 1927. La familia Carter lo hizo dos años más tarde. En la letra, cada estrofa comienza con las palabras «Los niños sin madre atraviesan tiempos difíciles en este mundo».

Las sesiones de 1930 tuvieron lugar en mayo y noviembre en el auditorio de Memphis (Tennessee).
Escuchemos primero Lonesome Pine Special, sobre un tren ficticio, el Lonesome Pine del título, que se dirige a Texas. El protagonista no puede esperar a montarse en él, ya que allí lo espera la chica de sus sueños y tiene una cabaña en propiedad.

Finalmente, otra canción de trenes, The Canonball, una de las pocas grabaciones de la familia Carter que no está cantada por Sara, sino por el único miembro masculino del grupo, A.P. Carter, que a veces acompañaba a Sara en el trabajo vocal y aquí lo hizo en solitario.

En Familia (II)

carter family
Como os decía en la anterior entrega, la historia de la música country cambió —o, más bien, virtualmente empezó— entre finales de julio y primeros de agosto de 1927, cuando el productor de Victor Talking Machine Records, Ralph Peer, inició un viaje a la busca de nuevos talentos en la incipiente música hillbilly.
En Bristol, Tennessee, tuvieron lugar las conocidas como «sesiones de Bristol» en un estudio de grabación apañado en el 408 de la calle State, con la participación de la familia Carter, entre otros. Peer recordaba así el momento en que, procedentes de Maces Spring, Virginia, llegaron el 31 de julio, probablemente atraídos por los 50 dólares por canción que ofrecía la Victor: «Me sorprendió cómo iban vestidos: él (Alvin Pleasant, A.P. Carter, de 35 años) con un mono de trabajo y ellas (su mujer Sara Dougherty Carter, de 28, y su cuñada Maybelle Addington Carter, de 18, embarazada en aquel momento) como unas simples chicas de campo. Pero cuando oí cantar a Sara, supe que lo había conseguido. Sabía que iba a ser maravilloso».
Durante las sesiones, la familia Carter grabó seis canciones (cuatro el 1 de agosto y dos al día siguiente): The Poor Orphan Child, Bury Me Under the Weeping Willow Tree, Single girl, married girl, The Wandering Boy, The Storms Are on the Ocean y Little Log Cabin by the Sea. En este recopilatorio aparecen tres de ellas, The Poor Orphan Child, Bury Me under the Weeping Willow Tree y Single girl, married girl. Escúchemoslas de forma consecutiva.
The Poor Orphan Child es un llamamiento a que la gente preste ayuda a los huérfanos, que lo único que quieren es «una mano amorosa que acaricie sus dorados rizos».

Bury Me Under the Weeping Willow Tree fue la única que no fue compuesta por el patriarca A.P. Carter, sino por Bradley Kincaid. Trata de una chica a la que su amante ha abandonado y que, cuando muera, espera que la entierren bajo el sauce llorón para que su amado vaya a llorar por ella y se arrepienta del mal que le hizo.

Single girl, married girl tuvo tanto éxito, que en enero de 1928 salió como single, constituyendo el segundo disco de la familia Carter. Además, lo volvieron a grabar en 1935. La letra compara la falta de ataduras de una mujer soltera frente a la ardua vida de una casada. «Una chica soltera viste bien, una chica casada lleva lo que sea/ una chica soltera va a la tienda y compra, una chica casada mece la cuna y llora/ una chica soltera va donde quiere, una chica casada, tiene un bebé en las rodillas».

El country marca su territorio (XXVIII)

SHACK
79. Home in Tennessee. La entrada de hoy va a estar dedicada íntegramente a la familia Carter, la “primera familia de la música country”, como fue conocida al entrar en el Country Music Hall of Fame en 1970. La grabación que vais a escuchar se remonta al 11 de diciembre de 1934, en Camden, Nueva Jersey. La letra hace referencia a distintos lugares emblemáticos de Estados Unidos que ha recorrido el protagonista: Bunker Hill, uno de los hitos de la guerra de la independencia americana, el Golden Gate de San Francisco, Nueva York con la Estatua de la Libertad, las Montañas Rocosas… Pero nada puede compararse, claro, a su casa de Tennessee, donde le esperan su madre, su padre y su novia.

80. My little home in Tennessee. Los Carter grabaron este tema –que desprende un cristalino aroma nostálgico– el 12 de octubre de 1932 en Nueva Jersey. Habla de una pequeña cabaña en Tennessee donde el autor pasó su infancia (de manera ficticia, ya que A.P. Carter, el fundador del clan, nació en Virginia). En la actualidad, tanto la casa natal de Alvin Pleasant (A.P.) como la que compartieron él y su mujer, Sara, forman parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

Escuchemos también la intimista versión de Bobby Darren, nacido en 1954.

81. The Mountains of Tennessee. Esta familia, pionera de la música country, dedicó otra canción a Tennessee, que fue grabada, al igual que la primera, en la sesión del 11 de diciembre de 1934. Fue compuesta por A.P. Carter, y su mujer Sara y su cuñada Maybelle se hicieron cargo de la guitarra. La letra es similar a las anteriores: el autor rememora sus días felices en su casa natal. Os dejo con el sonido más auténtico del pasado…

Familia Carter, el primer grupo de música country

Carter Family
¿Qué sería del folklore y el patrimonio musical americano sin esta familia? Nada o casi nada. Hablemos sobre ella. Sus miembros originales fueron Alvin Pleasant Delaney Carter, más conocido como A.P. Carter (1891-1960), su mujer Sara Dougherty Carter (1898-1979), y su cuñada Maybelle Addington Carter (1909-1978), que estaba casada con el hermano de A.P.
Todos habían nacido en las zonas rurales de Virginia y estuvieron en contacto con las tradiciones musicales más genuinas de Estados Unidos. La idea de formar un grupo partió de A.P., quien convenció a su esposa y a su cuñada para viajar desde Maces Spring, Virginia, donde vivían, a Bristol, Tennessee, donde el productor musical Ralph Peer estaba reclutando nuevos talentos hillbilly.
Hacia allá se dirigieron, y el 1 de agosto de 1927 realizaron sus primeras grabaciones. Sara sería la voz del grupo, mientras que Maybelle acompañaría con la guitarra y el propio A.P. tocaría el violín y, ocasionalmente, cantaría. Recibieron 50 dólares por cada canción que grabaron y unos derechos de medio centavo por cada copia que se vendiera de sus canciones. Para que os hagáis una idea, a finales de 1930 habían vendido más de 300.000 copias de sus discos.
En 1928, y a petición de su discográfica, la Victor Talking Machine, viajaron a los estudios centrales de Camden, New Jersey, a grabar una serie de canciones que, con el tiempo, se convertirían en grandes clásicos, entre otras Can the Circle be unbroken, Wildwood Flower –ambas ya comentadas en este vuestro blog, River of country– o Keep on the Sunny Side, que escucharemos hoy.
Su carrera musical se desarrolló en su estado natal, Virginia, hasta 1938, año en que se trasladaron a Texas, en concreto a la ciudad de Villa Acuña, fronteriza con México. Tres años más tarde se mudaron a Charlotte, Carolina del Norte.
La vida personal de la familia fue, por lo demás, bastante ajetreada. Sara se acostaba con el primo de su marido: el matrimonio se separó en 1932 y en 1939 se divorciaron con todas las de la ley.
Aun así, el grupo mantuvo la cohesión hasta 1944, cuando Sara se fue a California, donde se casó de nuevo, y A.P. dejó a la familia.
En vista de las deserciones, Maybelle decidió seguir la tradición con sus hijas June –célebre porque sería la futura mujer de Johnny Cash–, Helen y Anita. Mother Maybelle fue una presencia muy querida del Grand Ole Opry hasta su muerte en 1978.
Y ahora, como lo prometido es deuda, os dejo con Keep on the Sunny Side, que popularizó la familia Carter en 1928, si bien sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, cuando fue escrito como un himno evangélico. La letra de la canción nos anima a mantenernos en el lado soleado de la vida y esperar a que la tormenta y las nubes se diluyan en el tiempo. Here’s to the great music!