A Little Bitty Tear. Hank Cochran, 1961

a littlebitty tear
Uno de los compositores más prolíficos de la música country fue Hank Cochran, a quien pertenece la canción de hoy. Por suerte para el country, cambió de opinión en el último momento cuando, con poco más de 20 años, planeó hacer autoestop hacia Hollywood, pero terminó yendo a Nashville, donde se labró una fructífera carrera. Esta fue una de las primeras canciones que escribió y confirmó su merecida fama, que había cimentado el año anterior al escribir con Harlan Howard el clásico de Patsy Cline I Fall to Pieces (ya escuchado aquí).
En una entrevista para la revista Billboard, Cochran dijo que había escrito el tema en el coche, cuando iba de camino a casa desde el trabajo. El narrador, tras una ruptura, se las promete muy felices porque cree que su carácter optimista le librará del sufrimiento, pero se da cuenta de que la realidad es muy distinta cuando «una pequeña lágrima (asoma a sus ojos) y le defrauda».
Burl Ives fue el primero en grabarla, en una de sus interpretaciones más populares. La incluyó en The versatile Burl Ives (1961) y mereció sendas nominaciones a los Grammy: a la mejor grabación country y a la mejor actuación masculina solista.

Unos meses más tarde, la versionó Wanda Jackson.

El mismo año, 1961, el cantante de rockabilly Johnny Burnette la grabó para Navidad.

Skeeter Davis y Porter Wagoner nos regalaron un disco de dúos en 1962, entre los que se encontraba este.

Otro dúo, en esta ocasión británico, el formado por Miki y Griff, la versionó ese mismo año. Fueron de los primeros artistas británicos invitados a actuar en el Grand Ole Opry.

El propio Hank Cochran la grabó en 1965.

Carl Belew, del Louisiana Hayride al estrellato

carl belew
El protagonista de hoy nació en Oklahoma en 1931. Su niñez y adolescencia coincidieron con los peores años de la Gran Depresión, período durante el cual tuvo que hacer múltiples trabajos para sostener económicamente a su familia.
Carl buscó refugio en la música y muy pronto aprendió a tocar la guitarra. Debutó en el programa radiofónico Louisiana Hayride, especializado en country, y firmó su primer contrato discográfico en 1955 con Four Star Records. En este sello trabajaba, a la sazón, Patsy Cline, la primera en grabar las composiciones de Carl Belew. De ahí dio el salto a Nashville, donde empezó a trabajar para Decca Records. Más recordado como compositor que como solista, entre los cantantes que grabaron sus temas cabe citar a Skeeter Davis, Don Gibson, Jim Reeves, Leon Russell, Gene Vincent, todos de country; o Andy Williams, Engelbert Humperdinck o la actriz Debbie Reynolds, de otros géneros. En 1976, entró en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y murió en 1990. Escuchemos algunas de sus composiciones.
Su primer single fue también uno de sus mayores éxitos. Hablo de Am I That Easy to Forget, escrita por él y W. S. Stevenson, seudónimo de Bill McCall. Un hombre no puede concebir que su amada se marche con otro y se pregunta retóricamente si es que él es tan fácil de olvidar.

Escuchemos la versión de Jim Reeves, el cantante «de la voz de terciopelo», publicada póstumamente en 1973.

Crystal Chandelier fue escrita por Ted Harris y Belew la incluyó en Twelve Shades of Belew (1965).

La versión más conocida de esta canción es la de Charley Pride.

El primer éxito importante de su carrera fue Stop the World and Let Me Off (1957); en esta canción, el protagonista «ha jugado el juego del amor y perdido». Está tan deprimido, que quiere que «paren el mundo y le dejen salir».

Entre las versiones de este clásico, la de Merle Haggard es sensacional.

La de Waylon Jennings pertenece a su disco en directo Waylon Live.

Más recientemente, en 2003, Dwight Yoakam la grabó en I’ve always been crazy: Tribute to Waylon Jennings.

Jan Howard, la mujer de la aflicción constante

jan_howard
Su nombre de soltera era Lula Grace Johnson y, a raíz de su matrimonio con el compositor country Harlan Howard, fue conocida como Jan Howard.
Nacida en Missouri en 1929, tras una niñez marcada por la pobreza se casó a los 15 años de edad. Su carrera comenzó a finales de los 50, sin demasiado éxito. Uno de sus primeros trabajos fue la grabación de la maqueta de I Fall to Pieces, canción co-escrita por su marido, que luego popularizaría Patsy Cline.
En los años 60 empezó a ser conocida y se convirtió en un icono del sonido Nashville y en una estrella muy prometedora del country. Una de sus canciones más recordadas está asociada a un hecho luctuoso. Su hijo fue reclutado para combatir en la guerra de Vietnam y Jan le dedicó una canción en parte recitada, My Son, en la que la madre de un soldado escribe una carta a su hijo deseando su pronto regreso. Tan solo dos semanas después de que apareciera el tema, su hijo murió en la guerra, y cuatro años después su otro hijo se suicidó. Esas tragedias hicieron que Jan Howard se retirara progresivamente de los escenarios.
Nuestra protagonista no se limitó a interpretar composiciones ajenas, sino que escribió para otros artistas; por ejemplo It’s all over but the crying para Kitty Wells o I never once stopped loving you para Connie Smith. También colaboró con Bill Anderson, con quien alcanzó un gran éxito con For Loving You (1967).
Tras la reciente muerte de Ralph Stanley, Howard es el miembro de mayor edad del Grand Ole Opry con 87 años (Jesse McReynolds y Stu Philips también tienen esa edad, pero nacieron unos meses más tarde). Jan ingresó en esa institución en 1971, y en cierta ocasión recordaba la infuencia que ha ejercido sobre ella: «Cuando tenía 7 u 8 años teníamos una radio a pilas pero la única vez que mi padre la encendía era para las noticias y los sábados por la noche para escuchar el Grand Ole Opry«.
Escuchemos el que fue su mayor éxito en solitario, Evil on your Mind. Escrita por su marido Harlan Howard, la grabó en Jan Howard Sings Evil on Your Mind (1966). Es un tema desenfadado en el que un marido le insiste a su mujer en que vaya a visitar a su hermana. Ella, de natural suspicaz, se pregunta si esa obstinación no esconderá el deseo de serle infiel: «Creo que tienes el mal en tu mente».

Skeeter Davis la versionó ese mismo año en My Heart’s in the Country.

El tema se prestaba a la réplica, y el encargado fue el actor y cantante Burl Ives, quien en su Evil off my Mind asegura que sus motivaciones no tienen nada de maliciosas.

 

Daddy Sang Bass. Carl Perkins, 1968

daddy-sang
Uno de los padres del rockabilly, Carl Perkins, fue el autor de este tema popularizado por Johnny Cash. La canción incorpora partes del estribillo del himno gospel Will the Circle be Unbroken, escrito en 1907 por Ada Habershon (letra) y Charles Gabriel (música). El patriarca de la familia Carter, A.P., se inspiró también en él para Can the Circle Be Unbroken (1935), ya escuchada aquí.
Perkins pidió permiso a los supervivientes de los Carter para utilizar partes de la melodía. En la letra hay una alusión a la vida personal de Cash: cuando este tenía 12 años, su hermano mayor, Jack, falleció por un accidente con una sierra en el molino donde trabajaba (“Yo y mi hermano nos reuniremos allí” (en el cielo). La canción narra la vida de una familia de granjeros cuya única alegría es la música, que les ayuda a sobrellevar su dura existencia. «Papá cantaba con voz de bajo, mamá con voz de tenor, el canto parece ayudar a un alma atribulada».
Cash fue el primero en grabarla para su álbum The Holy Land (1969) y el single, aparecido el año anterior, fue nominado por la Asociación de la música country al mejor del año. La grabación cuenta con las voces de June Carter y The Statler Brothers.

El propio autor, Carl Perkins, la grabó al año siguiente para su álbum Greatest Hits.

The Statler Brothers la incluyeron en Oh, Happy Day (1969).

Skeeter Davis la versionó en Mary Frances (1969).

Escuchemos a Mel Tillis en Who’s Julie (1969).

Ahora, Glen Campbell en Oh Happy Days (1970).

Connie Smith y Nat Stuckey la cantaron a dúo en Sunday Morning (1970).

Think of Me. Don Rich y Stella Olson, 1966

think of me
La canción que vamos a escuchar hoy reinó en las listas en el verano de 1966. Buck Owens transmutó en oro este tema, coescrito por su colaborador de cabecera Don Rich (hasta la prematura muerte de éste en un accidente de moto a los 32 años) y Stella Olson.
De letra simple pero efectiva, esta romántica balada implora: “Piensa en mí cuando estés solo/a, piensa en mí cuando estés triste, piensa en mí cuando estés lejos porque yo estaré pensando en ti”.
Escuchemos la versión original de Buck Owens y su grupo, The Buckeroos, en Open Up Your Heart (1966). El single fue su décimo número 1 consecutivo en las listas, un éxito sin precedentes (entre 1963 y 1967 disfrutó de nada menos que 14 números 1 consecutivos).

Ese mismo año Skeeter Davis la grabó en My Heart’s in the Country.

Uno de los grandes admiradores de Buck Owens, Dwight Yoakam, también la versionó.

The Mavericks la han incluido en su discografía en varias ocasiones, la primera de ellas en The Very Best of the Mavericks (1999).

The End of the World. Arthur Kent y Silvia Dee, 1962

Skeeter_davis_the_end_of_the_world
La canción de hoy fue una propuesta que ya apareció hace casi dos años en La Guitarra de las Musas. Una canción triste… Efectivamente, lo es. Una de sus autoras, Silvia Dee (la misma que escribió Too Young, popularizada por Nat King Cole), se inspiró para escribirla en la muerte de su padre. La protagonista intenta lidiar con la pérdida del amor de un ser querido: «¿Por qué el sol sigue brillando, por qué el mar se precipita hacia la orilla, por qué los pájaros siguen cantando, por qué las estrellas resplandecen ahí arriba, es que no saben que es el fin del mundo porque ya no me amas?»
En la versión original de Skeeter Davis, Floyd Cramer la acompañaba al piano. El tema estuvo tan asociado a ella, que sonó en su funeral en 2004 en el Grand Ole Opry. También lo hizo en el Chet Atkins en 2001, y es que fue él quien produjo el single cuando trabajaba en la RCA. Davis escaló hasta el Top 10 en cuatro listas Billboard: Adult-Contemporary, Hot 100 Pop, Rhythm and Blues y Country.
Escuchemos la versión original de Skeeter Davis, grabada en junio de 1962.

Al año siguiente, Brenda Lee la incluyó en Let Me Sing (1963).

Dottie West la versionó en Feminine Fancy (1969).

Patti Page la incluyó por primera vez en Stand by your Man (1970).

La versión de Eddy Arnold apareció en el recopilatorio The World of Eddy Arnold (1973).

Este mismo año, 1973, apareció la versión de The Carpenters, interpretada por Karen en el disco Now & Then.

Ronnie Milsap la grabó para Kentucky Woman (1996).

Anne Murray en Country Croonin’ (2002).

La versión más reciente es la de Cindy Lauper, que la grabó en su álbum Detour, aparecido en mayo de este año.

La canción ha recorrido el ancho mundo en los vehículos de las más diversas lenguas. Escuchemos la versión en finlandés de este tema de Anne Mattila. Su título, Maailmain.

El grupo brasileño Roupa Nova la grabó en portugués como O sonho acabou.

Y, ¿cómo sonará esta canción en chino? La respuesta la tiene G.E.M. Tang.

Please, Help me I’m Falling. Don Robertson y Hal Blair, 1960

hank locklin - Please Help Me I'm Fallin'
Hoy toca una balada country. En enero de 1960 Hank Locklin grabó el segundo número 1 de su carrera, tras Let Me Be the One (1953), y su mayor éxito comercial, con más de un millón de copias vendidas del single.
Un hombre casado pide desesperadamente a la chica de sus sueños que le ayude, porque está enamorándose de ella: “Cierra la puerta a la tentación, no me dejes pasar, apártate de mí, te lo ruego, me estoy enamorando de ti y, cuando estoy contigo, pierdo la voluntad de ser fiel”.
La versión original de Hank Locklin, al que escuchamos en el Grand Ole Opry en 1962, suena así:

La canción que vamos a escuchar a continuación, I can’t help you (I’m falling too), es una respuesta a la anterior, en la que la mujer le responde que, desgraciadamente, no puede ayudarlo, ya que ella se está enamorando también. El tema fue grabado por Skeeter Davis a finales del mismo año, 1960, siendo los compositores de la canción los mismos que en el primer caso.

Escuchemos ahora, como es habitual, algunas versiones del tema que da título a la entrada. The Everly Brothers la incluyeron en The Everly Brothers Sing Great Country Hits (1963).

Charley Pride lo grabó en 1967, aunque su interpretación no se editó hasta 30 años después en Essential.

John Fogerty la versionó en su disco The Blue Ridge Rangers (1973).

Escuchemos a Conway Twitty y Loretta Lynn en este dúo de 1987.

La música country ha tenido el privilegio de disfrutar de las voces de Dolly Parton, Loretta Lynn o Tammy Wynette. Escuchémoslas en su álbum Honky-Tonk Angels (1993).

La malograda Puff Johnson, que murió de cáncer a los 40 años, la grabó para su álbum Miracle (1996), en una admirable versión de rhythm and blues.

Por último, Patty Loveless en su disco Sleepless Nights (2008).

Floyd Cramer, uno de los arquitectos del sonido Nashville

floy cramer
Nacido en Louisiana en 1933, Cramer creció en Arkansas. Su primer trabajo en el mundo del country le llegó a través del Louisiana Hayride, un programa de radio de su estado natal que alcanzó su apogeo en los años 50. En 1953 editó su primer single, y su primer LP, Honky-Tonk Piano, salió en 1957.
Chet Atkins lo introdujo en la corriente del sonido Nashville, y le fichó para su sello RCA, donde permaneció hasta principios de los 80. Como pianista, Cramer desarrolló un estilo muy particular, que supo interpretar el rumbo que tomaría el country de los 50, y su pericia hizo que trabajara con grandes como Patsy Cline, Brenda Lee, Jim Reeves o Eddy Arnold, entre otros. Como curiosidad, uno de los primeros y más famosos singles de Elvis Presley, Heartbreak Hotel, contaba con su presencia al piano, al igual que su versión de Are You Lonesome Tonight? Uno de sus últimos éxitos en las listas fue su versión del tema principal de la serie Dallas (1980). Falleció en 1997 y fue nombrado miembro del Salón de la Fama de la Música Country a título póstumo seis años después.
Vamos con una composición totalmente instrumental escrita por él mismo, Last Date. En primer lugar, escucharemos su versión original de 1960, que figura en el disco del mismo nombre y fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy.

Skeeter Davis le añadió letra –escrita junto a Boudleaux Bryant– y la grabó con el título My Last Date (With You) en su álbum Here’s the Answer (1961).

El guitarrista Duane Eddy la interpretó con el autor en 1963 en otra versión instrumental.

Conway Twitty le puso nueva letra y la tituló (Lost Her Love) On Our Last Date, grabándola en I Can’t Stop Loving You (1972). El narrador recuerda cómo dejó marchar a la ligera a su amada.

La versión de Emmylou Harris recuperaba la letra escrita por Conway Twitty. La grabó en 1982.

Country Urbano (XXVIII)

CHEYENNE
73. Down from Dover. Esta canción de Dolly Parton se considera una de las joyas de sus primeros años. La grabó para su álbum The Fairest of Them All (1969), y es sin duda la más notable de este disco. Cuenta la historia de una joven que se queda embarazada; su amante la abandona –se marcha a Dover, Delaware–; y hasta sus padres reniegan de ella. Mientras espera el regreso de su pareja, algo que no llegará a ocurrir, su hija nace muerta. “Supongo que de alguna forma sabía que nunca tendría los brazos de su padre para abrazarla”, sugiere Parton. En posteriores entrevistas, la cantante señaló que Porter Wagoner, su colaborador de entonces, le dijo que una historia como esa no le depararía ningún éxito. En 2001, la volvió a grabar para su disco Little Sparrow.

Skeeter Davis la incluyó en It’s Hard to Be a Woman (1970).

74. I can still make Cheyenne. Uno de las citas sociales de Cheyenne, Wyoming, es su rodeo. Esta canción fue escrita en 1996 por Aaron Barker y Erv Woolsey y grabada por George Strait para su álbum Blue Clear Sky. La letra comienza con una conversación telefónica entre un cowboy y su novia, que le anuncia que ha decidido abandonarlo. El cowboy, que estaba dispuesto a renunciar al rodeo de Cheyenne e ir a casa con ella, se sobrepone: “Si me doy prisa puedo llegar a Cheyenne”.

75. Portland, Maine. Resurgam (“Resurgiré”) es el lema de esta ciudad, que sobrevivió al bombardeo de los británicos durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos y a cuatro virulentos incendios. Donovan Woods y Abe Stoklasa escribieron este tema, que Tim McGraw grabó en su trabajo Sundown Heaven Town (2014). El protagonista trata de que su vida resurja de las cenizas tras haber roto con su pareja, que se ha ido a vivir a Portland.

La Última Cena

jueves-santo-la-ltima-cena
Con motivo de la Semana Santa, los próximos días dedicaré la entrada de cada día a un tema gospel de tradición cristiana.
Comenzaremos con el más antiguo de la selección, Amazing Grace, publicado por John Newton en 1779 y escrito unos años antes para un sermón que dio este sacerdote de la Iglesia de Inglaterra, tal vez en 1773 en la localidad de Olney. La música pertenece a la canción New Britain (1835); desconocemos la que acompañó a la letra en sus primeras décadas.
El joven John Newton se había enrolado en la Royal Navy, y se dice que, en el curso de una tormenta, a bordo de un barco esclavista, pidió la ayuda de Dios. Esa noche se convirtió. No tardaría en ordenarse sacerdote, y años después escribió Amazing Grace. El himno es muy popular en el mundo anglófono, y seguro que lo habéis escuchado en las escenas luctuosas, tipo funerales, de algunas películas. En 2006, el director Michael Apted escogió el título de este himno para su película biográfica sobre el parlamentario británico William Wilberforce, pionero en la lucha contra la esclavitud.
La letra de la canción, que en algunos países hispanohablantes se traduce como Sublime gracia, exalta la sorprendente misericordia divina, que “salvó a un miserable como yo” y gracias a la cual “una vez estuve perdido pero ahora me he encontrado, estaba ciego pero ahora veo”.
Una de sus primeras grabaciones data de 1947, cuando Mahalia Jackson la interpretó con su potente voz. Con razón se la conocía como la reina del gospel.

En 1971, Elvis Presley grabó este himno y lo incluyó en su álbum He touched me (1972).

Skeeter Davis también la grabó en 1972.

Ahora, Johnny Cash en Sings Precious Memories (1975), que dedicó a su hermano mayor, fallecido en un accidente laboral.

Escuchemos una grabación de Joan Baez de 1982.

La versión de Willie Nelson aparece en su álbum Songbird (2006).

El coro sudafricano Soweto Gospel Choir revitalizó este clásico.

Alan Jackson la incluyó en su álbum Precious Memories Vol. 2 (2013).

Para terminar por hoy, os dejo con una sublime versión a cargo del regimiento escocés Royal Scots Dragoon Guards y sus características gaitas.