Time Changes Everything. Tommy Duncan, 1940

time changes

Hoy os presento a una de las figuras más sobresalientes del western swing, estilo que causó furor allá por los años 40 del pasado siglo: Tommy Duncan.

Duncan fue el cantante principal de The Texas Playboys, grupo que fundó otro conocido de este blog, Bob Wills. Time Changes Everything, el tema de la sesión de hoy, fue obra de Duncan, quien, con el dinero que cobró por la autoría, pudo pagar el funeral de su mujer, que había muerto poco antes a temprana edad. La balada va de un hombre que supera el abandono de su pareja, porque «el tiempo lo cambia todo».

Escuchemos ya la grabación original de 1940 por Bob Wills y su grupo. Fue uno de los singles más escuchados de aquel año y se reeditó en varias oportunidades.

Roy Rogers la grabó el mismo año, con Spade Cooley al fiddle.

Johnny Cash hizo lo propio en Nashville en febrero de 1960, y la incluyó en el álbum que apareció en diciembre de aquel año, Now, There Was a Song.

En 1962 George Jones grabó un disco en homenaje a Bob Wills, George Jones Sings Bob Wills y, entre otros, figuraba este tema.

Ray Price la incorporó a San Antonio Rose (1962), cuyo título hace referencia a otro de los grandes clásicos de Bob Wills (aunque Tommy Duncan no fue su autor, es su voz la que se escucha en la canónica grabación).

Merle Haggard hizo su particular homenaje a Wills en su álbum Tribute to the Best Damn Fiddle Player in the World (1970).

Enjaulados (VII)

enjaulado

En la segunda parte de esta serie sobre cantantes country «encarcelados», comentaremos algunos álbumes que fueron grabados en prisión.

Antes de que Johnny Cash elevara a la categoría de arte estos trabajos, asistimos a un curioso precedente. Desde 1957 Charles Lee Guy III pagaba su deuda con la sociedad en una cárcel de California, la misma que acogía a Spade Cooley por la muerte de su mujer, de la que ya hemos hablado. Charles Lee Guy III estaba acusado de matar al amante de su madre y, para hacer más llevaderas las horas, aprendió a tocar la guitarra y se dedicó a componer canciones. Capitol Records se interesó por él y sellaron un contrato que daría lugar al único disco de Guy en toda su vida, The Prisoner’s Dream, que salió al mercado en 1963.

La mayoría eran versiones archipopulares de antiguos temas country. Escuchemos, por ejemplo, la de Buck Owens de Cigarettes, Whiskey and Wild, Wild Women, un tema de los años 40 que grabara en 1972 con Buddy Allan.

Sin duda, los discos de Johnny Cash son los más conocidos en su género. El primero de ellos, At Folsom Prison (1968), fue grabado en dicha prisión de California, y contó con la colaboración de Carl Perkins, June Carter y The Tennessee Three. Constituyó un gran negocio para Columbia Records, que invirtió relativamente poco en su producción y alcanzó unas ventas imprevistas, que hoy superan los tres millones de discos.

Por no repetir los temas que incluí en la entrada que dediqué al álbum el 14 de febrero de 2015, escuchemos este otro, 25 minutes to go, compuesto por Shel Silverstein y grabado por él mismo en Inside Folk Songs (1962). La canción, de corte humorístico, está narrada desde el punto de vista de un preso que espera su ejecución por ahorcamiento. Están disponiendo la horca y solo le quedan «25 minutos para irse».

Enjaulados (IV)

enjaulado

El incidente protagonizado por Billy Joe Shaver demuestra que una simple pelea de bar puede tener consecuencias, sobre todo en un país como Estados Unidos, donde todo el mundo puede llevar armas.

El 31 de marzo de 2007 este cantante de outlaw country entró en un bar de Lorena, Texas, acompañado de su mujer. Según el propio Shaver, uno de los clientes, Billy Coker, empezó a meterse con ellos y los amenazó; salieron fuera como en una película del Oeste y Shaver apuntó su pistola a la cara de Coker y le disparó, a la vez que le preguntaba: Where do you want it («Dónde la quieres», refiriéndose a la bala). El «forajido» resultó herido. Shaver alegó legítima defensa y, finalmente, fue declarado no culpable en el juicio que tuvo lugar en 2010. Tampoco es que mostrara demasiado arrepentimiento, porque una vez libre no paró de dar entrevistas enorgulleciéndose de su comportamiento.

Un cantante de country de Texas, Dale Watson, escribió un tema basándose en el suceso, que tituló Where Do You Want It. Apareció en agosto del pasado año en el álbum Live at B. T. Roadhouse.

El caso más grave de los que os traigo aquí fue el de Spade Cooley, conocido durante un tiempo como el rey del western swing, si bien ese «título» pasó luego a Bob Wills, en parte por esta tragedia. El 3 de abril de 1961, la segunda mujer de Donnell Spade Cooley, Ella Mae Evans, le manifestó sus intenciones de divorciarse de él. La reacción de Cooley, quien sospechaba desde hacía tiempo que esta le era infiel, fue matarla a sangre fría, golpeándola con saña hasta que murió. Ocurrió en California, y de los hechos fue testigo su hija de 14 años. Durante el juicio, Cooley sufrió un ataque al corazón del que se recuperó, pero ocho años más tarde, cuando estaba cumpliendo condena (fue sentenciado a cadena perpetua aunque a la sazón se discutía la posibilidad de concederle la libertad condicional en atención a su condición cardíaca), sufrió un segundo ataque que acabó con su vida.

Una de sus canciones más recordadas es Shame on You (que ya escuchamos aquí). El narrador se queja de que su pareja tiene aventuras amorosas con otros hombres. Un siniestro presagio de lo que pasaría casi 20 años después…

Setenta años después

Acte-de-capitulation-des-forces-allemandes-signé-à-Reims-le-7-mai-1945
River of Country no podía quedarse al margen de la celebración que hoy conmemora toda Europa. El 8 de mayo de 1945 terminaba oficialmente la Segunda Guerra Mundial en el Viejo Continente: el mariscal Jodl, sucesor de Hitler al frente del Tercer Reich, firmó en Berlín el acta de rendición incondicional de Alemania frente a los aliados, un día después de hacerlo en Reims, Francia. Japón prolongaría la agonía unos meses más, por lo que la paz no fue completa hasta entonces.
Escuchemos, en fin, una recopilación de canciones country que causaron furor aquel año.
En la conocida lista Billboard –que comenzó su andadura en enero de 1944–, Shame on You, de Spade Cooley, se adueñó del podio en las dos primeras semanas de mayo, si bien no era de temática bélica. Os hablé de Cooley el 4 de abril de 2014, en una entrada a propósito del western swing donde pudimos escuchar el tema.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/04/una-corona-compartida/
Smoke on the Water, de Red Foley –que nada tiene que ver con la canción homónima de Deep Purple–, sí que se precia de tener una letra patriótica. A este tema ya le dediqué una entrada que podéis revisar aquí.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/04/22/el-otro-deep-purple/
Gene Autrey, una de las principales figuras de los años 40, alcanzó un gran éxito –otro más– con At Mail Call Today. El narrador recibe en el frente una carta de su novia, en la que le anuncia que ha encontrado a otra persona y que lo suyo se ha terminado.

Una vez liquidado el frente occidental, la guerra prosiguió en el Pacífico. La siguiente canción hace referencia al momento en que Estados Unidos ondea la bandera de las barras y estrellas en Iwo Jima. Se titula Stars and Stripes in Iwo Jima, y esta es la versión de Bob Wills.

Paralelamente a la lista Billboard de country, corría la de música folk, donde triunfó este mismo tema, Stars on Stripes on Iwo Jima, esta vez en la versión de Sons of the Pioneers. ¿Cuál de las dos preferís vosotros?

In illo tempore, los enemigos públicos número 1 eran Hitler e Hirohito. La siguiente canción, Hitler’s last letter to Hirohito, de Carson J. Robison, también se aupó a lo más alto de la lista Billboard de música folk. Imagina con humor lo que Hitler le escribiría a Hirohito en una carta, que garabatea desde su búnker (porque en Berlín ya no queda ni una oficina de correos). El Führer lo compara con Mussolini y lo tilda de cobarde, por acoquinarse ante los reveses. Teme exiliarse allí si ocurre lo peor, y, en la posdata, le informa de que se ha afeitado el bigote para que Stalin no sepa quién es quién cuando ambos sean derrotados. Le hubiera gustado hacerse un lifting de cara, pero teme que lo que le van a hacer es un lifting de cuello.

Hay que reconocer que la paz impuesta tras la Segunda Guerra Mundial ha sido duradera, pues no ha habido otro conflicto de alcance en suelo europeo, a excepción de la Guerra de Yugoslavia y los enfrentamientos en el este de Ucrania. Seamos optimistas por un día, hoy toca, y confiemos en que no vuelvan a cabalgar por Europa los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Una corona compartida

Spade+Cooley+spadecooley
En una entrada anterior os decía que Bob Wills era conocido como el rey de la música western swing. Y es cierto que esto fue así, pero solo cuando murió Spade Cooley en 1969.
A finales de los años 20, aprovechando el tirón del swing, germinó este subgénero de la música country, fundamentalmente en Texas, California y Oklahoma. Tras la Segunda Guerra Mundial, empezó su declive, no tanto porque cambiaran los gustos de la gente, sino por los impuestos: para contribuir al esfuerzo de guerra en EE.UU., en 1944 se introdujo una tasa adicional del 30% a todos los clubs nocturnos que ofrecieran música de baile. Fue la puntilla.
El nombre de swing surgió por el éxito de 1932 It Don’t Mean a Thing (If Ain’t Got a Swing), es decir, años después de que se impusiera el estilo, antes conocido con los nombres genéricos de hillbilly, old time music o Western music.
En 1942 tuvo lugar un concurso entre bandas de este estilo, y se decidió que el ganador llevaría el título de “rey de la música western swing”. La vencedora fue la banda de Spade Cooley.
La vida personal de este artista fue bastante movida. En 1961 fue acusado de matar a su mujer por una infidelidad. Su hija fue testigo del asesinato y Cooley fue condenado a cadena perpetua. Cuando en 1969 se le concedió un permiso para asistir a un concierto benéfico, sufrió un ataque al corazón que acabó con su vida.
Por supuesto, el western swing, cuyo instrumento dominante es el fiddle, no ha desaparecido de la escena musical. Su máximo exponente es Asleep at the wheel, un grupo que empezó en 1970 y todavía está en activo. Aunque algunos de sus miembros lo han ido dejando con el paso del tiempo, su líder, Ray Benson, se mantiene al pie del cañón desde el principio.
Escuchemos ahora uno de los mayores éxitos de Cooley, Shame on You. En esta canción el autor le recrimina a su novia su vida disoluta con otros hombres… A la vista de lo que ocurriría después, la canción cobra un significado más siniestro.