I’ll Be Your Baby Tonight. Bob Dylan, 1967

ill be your baby

Aunque Bob Dylan es considerado como un pionero del rock and roll, en su dilatada trayectoria ha tocado multitud de géneros, también el country. Esta canción que os traigo hoy es un buen ejemplo de ello. La escribió tras un accidente de motocicleta que sufrió en 1967, cuando se trasladó a Nashville y probó suerte con el country. De esa etapa sus álbumes más representativos son John Wesley Harding (1967) –al que pertenece este tema, y cuyo nombre está tomado de un conocido pistolero y outlaw de Texas, John Wesley Hardin– y Nashville Skyline. La canción adquirió gran popularidad cuando Dylan la cantó en directo en el Festival de la Isla de Wight (Inglaterra) en 1969.

Dylan se arropó para esta grabación de un elenco de excepción. A la steel guitar escuchamos a Pete Drake –que también ha tocado en clásicos como Rose Garden, Behind Closed Doors, Stand by Your Man o Lay, Lady, Lay–, mientras que su bajista, Charlie McCoy, ingresó hace diez años en el Salón de la Fama del country. A su vez, el percusionista era Kenny Buttrey, uno de los músicos de sesión más influyentes en la música country, según la CMT (Country Music Television).

Burl Ives hizo un disco en 1968 con versiones de Bob Dylan, Johnny Cash y Paul Simon llamado The Times are a-changing. Su versión de este tema es la que abre el disco.

Emmylou Harris debutó con el disco folk Gliding Bird (1969). Os dejo con su versión de I’ll Be Your Baby Tonight.

Anne Murray la interpretó en su álbum de debut This Way is my Way (1969), que se presentó en Canadá, su país natal.

Se diría que esta canción era la elegida por todos los debutantes… En esta ocasión fue Linda Ronstadt quien la escogió para su primer disco, Hand Sown… Home Grown (1969).

Los maestros del bluegrass Lester Flatt y Earl Scruggs la incluyeron en Nashville Airplane (1970).

Por último, escuchemos a Rita Coolidge en The Lady’s Not For Sale (1972).

 

 

 

 

 

The End of the World. Arthur Kent y Silvia Dee, 1962

Skeeter_davis_the_end_of_the_world
La canción de hoy fue una propuesta que ya apareció hace casi dos años en La Guitarra de las Musas. Una canción triste… Efectivamente, lo es. Una de sus autoras, Silvia Dee (la misma que escribió Too Young, popularizada por Nat King Cole), se inspiró para escribirla en la muerte de su padre. La protagonista intenta lidiar con la pérdida del amor de un ser querido: «¿Por qué el sol sigue brillando, por qué el mar se precipita hacia la orilla, por qué los pájaros siguen cantando, por qué las estrellas resplandecen ahí arriba, es que no saben que es el fin del mundo porque ya no me amas?»
En la versión original de Skeeter Davis, Floyd Cramer la acompañaba al piano. El tema estuvo tan asociado a ella, que sonó en su funeral en 2004 en el Grand Ole Opry. También lo hizo en el Chet Atkins en 2001, y es que fue él quien produjo el single cuando trabajaba en la RCA. Davis escaló hasta el Top 10 en cuatro listas Billboard: Adult-Contemporary, Hot 100 Pop, Rhythm and Blues y Country.
Escuchemos la versión original de Skeeter Davis, grabada en junio de 1962.

Al año siguiente, Brenda Lee la incluyó en Let Me Sing (1963).

Dottie West la versionó en Feminine Fancy (1969).

Patti Page la incluyó por primera vez en Stand by your Man (1970).

La versión de Eddy Arnold apareció en el recopilatorio The World of Eddy Arnold (1973).

Este mismo año, 1973, apareció la versión de The Carpenters, interpretada por Karen en el disco Now & Then.

Ronnie Milsap la grabó para Kentucky Woman (1996).

Anne Murray en Country Croonin’ (2002).

La versión más reciente es la de Cindy Lauper, que la grabó en su álbum Detour, aparecido en mayo de este año.

La canción ha recorrido el ancho mundo en los vehículos de las más diversas lenguas. Escuchemos la versión en finlandés de este tema de Anne Mattila. Su título, Maailmain.

El grupo brasileño Roupa Nova la grabó en portugués como O sonho acabou.

Y, ¿cómo sonará esta canción en chino? La respuesta la tiene G.E.M. Tang.

Tammy Wynette, la Primera Dama de la música country

Tammy Winette
Virginia Wynette Pugh nació en 1942 en un condado del sur profundo de Estados Unidos, en Mississippi. Su padre murió cuando ella era un bebé y, debido a la precariedad económica de la madre, se crió en casa de sus abuelos maternos. Tras abandonar el colegio, hiló un trabajo tras otro: recepcionista, camarera y estudió peluquería (su peinado era muy característico).
Aunque siempre sintió pasión por la música country, no encontró apoyo en su primer marido, y no fue hasta mediados de los años 60 cuando se trasladó a Nashville y firmó su primer contrato con el sello Epic Records (1966). Fue entonces cuando escogió su nombre artístico por sugerencia de su productor Billy Sherrill, quien le dijo que le recordaba a Debbie Reynolds en la película Tammy and the Bachelor (Tammy, la muchacha salvaje).
Dos años después alcanzó su mayor éxito con Stand by your man (que ya hemos escuchado aquí), con la que ganó un Grammy y que le reportó un disco de oro –llegó al medio millón de copias vendidas en 1970– y otro de platino en 1989, tras superar el millón.
En 1969 se casó con el también cantante de country George Jones, de quien se divorciaría seis años después, en lo que fue todo un acontecimiento social. Su popularidad decayó y, en 1979, decidió publicar sus memorias, que tituló, como no podía ser de otra forma, Stand by Your Man.
Durante los años 70, Tammy Wynette y Loretta Lynn fueron las más aclamadas y exitosas estrellas country femeninas. En la siguiente década, la vida de Wynette estuvo marcada por sus problemas de salud. Fue hospitalizada en diferentes ocasiones y su carrera musical acabó antes de lo previsto. Murió en Nashville a los 55 años de edad. A su multitudinario funeral –celebrado en el Ryman Auditorium, sede del Grand Ole Opry– acudieron unas 1.500 personas.
Escuchemos D-I-V-O-R-C-E, su otro éxito de 1968, que aborda un tema del que llegaría a ser toda una experta: se divorció cuatro veces, una de ellas sólo 40 días después de casarse.
La canción fue escrita por Bobby Braddock y Curly Putman. La letra describe cómo una pareja a punto de divorciarse intenta suavizar la realidad ante su hijo de cuatro años, deletreando la palabra divorcio en lugar de hablar abiertamente sobre él. El tema se ha utilizado en películas como Mi vida es mi vida (1970) o Brokeback Mountain (2005). Aquí tenéis la versión de Tammy Wynette en un directo.

En 1969 Dottie West la incluyó en su álbum Feminine Fancy.

Dolly Parton también versionó la canción.