After the Fire is Gone. L.E. White, 1971

conway loretta

Una de las asociaciones de mayor éxito en el country fue la de Conway Twitty y Loretta Lynn, que comenzó en 1971 e hizo de ellos el dúo favorito de público y crítica durante toda esa década. Su primer single fue este After the Fire is Gone, obra del prolífico compositor L.E. White, con más de 200 canciones a sus espaldas. Esta la escribió para Loretta y Conway, para quien ya había realizado temas como I Love You More Today, I Saw My Angel Cry o I’m Not Through Loving You Yet. La letra asegura que “no hay nada más frío que las cenizas después de que el fuego se haya apagado”

Vamos con la grabación a dúo de Loretta y Conway, que aparece en su álbum We Only Make Believe y por la cual recibieron un Grammy.

Willie Nelson y Tracy Nelson (sin relación alguna entre ellos) la grabaron en 1974.

Freddy Fender eligió este tema para su disco de debut Before the Next Teardrop Falls (1974). Fender –cuyo nombre real es Baldemar Garza Huerta– nació en Texas de padres mexicanos, por lo que era bilingüe en español. Al final de la grabación, acaba precisamente cantando en esta lengua.

Ricky Lynn Gregg la grabó en clave country-rock en Get a Little Closer (1994).

Escuchemos la versión de Tanya Tucker en My Turn (2009).

Por último, un dúo grabado por Steve Earle y Allison Moorer en un disco de homenaje a Loretta Lynn, Coal Miner’s Daughter: A Tribute to Loretta Lynn (2010).

 

Love’s Gonna Live Here. Buck Owens, 1963

love's gonna
En 1963 Buck Owens consiguió sus dos primeros números 1: el primero por Act Naturally, que ya escuchamos cuando tracé una breve reseña biográfica sobre el cantante; y el segundo por Love’s Gonna Live Here, que vamos a escuchar ahora.
Este fenómeno de ventas se mantuvo nada menos que 16 semanas en lo más alto de las listas, algo que no se volvería a repetir en el siguiente medio siglo, cuando Cruise, de Florida Georgia Line, superó el récord en el verano de 2013.
Quizá el secreto de su éxito residiera en el optimismo que rezuma la letra y en su melodía tan alegre. El sonido típico de Owens, el sonido Bakersfield, alcanza aquí uno de sus momentos culminantes. Pero, sin hacer de menos al cantante, el mayor mérito fue de la guitarra de Don Rich, quien moriría en un accidente de moto a los 32 años. En la letra, el protagonista confía en que el amor vuelva a llamar a su puerta.
Escuchemos la versión original de Buck Owens, que pertenece a su disco The Best of Buck Owens (1963).

Waylon Jennings la grabó al año siguiente en Waylon at JD’s.

La versión de Daryle Singletary está incluida en That’s Why I Sing This Way (2002).

Dwight Yoakam es un sincero admirador de Owens, a quien dedicó el disco-homenaje Dwight Sings Buck (2007).

Vamos con Tanya Tucker en My Turn (2009).

El tercer disco de Derek Ryan fue Dreamers and Believers (2012), en el que este tema sonaba así.

Una de las últimas versiones de este clásico es obra de Kacey Musgraves y Buddy Miller en el disco de este último, Cayamo Sessions at Sea (2016).

Bobby Braddock o cómo componer la mejor canción country de todos los tiempos (o eso dicen)

bobby braddock
Robert Valentine Braddock nació en 1940. Pasó su infancia en Florida y a los 24 años sus inquietudes musicales –sabía tocar el piano y el saxofón– le llevaron a Nashville, donde empezó a trabajar como pianista junto a Marty Robbins, para quien escribió su primera canción, que luego escucharemos.
A partir de ese momento se estableció como uno de los mejores y más cotizados compositores de canciones country, escribiendo éxitos para Tammy Wynette, Willie Nelson, Tanya Tucker, George Jones, Jerry Lee Lewis y otros. Braddock es también un notorio productor que ha llevado la batuta de algunos trabajos de Blake Shelton en este siglo XXI.
Autor de unas 2.500 canciones, ha publicado alrededor de 1.600 y, desde 1981, forma parte del Salón de compositores de Nashville. Quizá su obra más recordada sea He Stopped Loving Her Today, que escribió en 1979 con su mentor Curly Putman –fallecido en 2016– y que George Jones convirtió en un clásico instantáneo al año siguiente. Mereció dos años consecutivos el premio a la mejor canción en la Asociación de música country y, en algunas encuestas de publicaciones especializadas, ha sido designada como la mejor canción country de todos los tiempos.
He Stopped Loving Her Today habla de un amor tan duradero que solo la muerte del protagonista puede vencerlo (aquí la podéis escuchar de nuevo). Aunque Braddock consideraba que era una buena canción, atribuyó su éxito, en un alarde de modestia, a George Jones y a su productor, Billy Sherrill.
En 2011, nuestro hombre entró en el Salón de la Fama de la música country y, a sus 78 años, sigue escribiendo canciones. Si bien su carrera se ha centrado en la composición, también ha sacado algún que otro single. Por ejemplo, este Between the lines, perteneciente al álbum del mismo título (1979).

Braddock escribió While you’re dancing (1965) para Marty Robbins. El protagonista se muestra dolido porque su pareja está bailando con otro cuando debería estar haciéndolo con él. La letra recuerda un tanto a Save the last dance for me, grabada por The Drifters cinco años antes.

Y concluimos con Time Marches On, una de las canciones de las que Braddock se siente más orgulloso, junto con He Stopped Loving Her Today. Grabada por Tracy Lawrence en 1996, reflexiona sobre el paso del tiempo utilizando como ejemplo a una típica familia americana.

Blue. LeAnn Rimes, 1996

blue leann

El disco de hoy es otro ejemplo de un debut precoz en el mundo del country –parece increíble, al escucharlo, que su autora solo tuviera 13 años–.No era la primera vez que se daba esa circunstancia: Tanya Tucker también había sacado su primer disco, Delta Dawn, a la misma edad. Sin embargo, el caso de Rimes no tiene precedentes, pues dos años antes había sacado otro disco, All That –en formato casete y CD– con un sello independiente, Nor Va Jak, que, aunque no fue bien en el mercado, hizo que Curb Records se fijara en ella, comenzando así su carrera profesional. Al poco de firmar con ellos, aparecería, sí, Blue.

Vamos primero con la canción que le da título, que Rimes había grabado ya para All That. Debido a una confusión, Curb Records editó como single ese primer trabajo, el que hizo a los 11 años, en lugar del que grabó para ellos. Escrito por Bill Mack en 1958, él mismo lo había dado a conocer, pero fue la versión de LeAnn Rimes la que lo puso en órbita. De hecho, gracias a ella Mack ganaría el Grammy como mejor canción country así como el premio de la Academia de Música Country, a la vez que Rimes obtenía el primero de esos galardones en la categoría de mejor interpretación femenina. Cuando Mack escribió la canción, Patsy Cline seguía siendo la mayor estrella femenina del country, e inevitablemente surgió la cuestión de si la había escrito para ella. Mack siempre lo negó. La protagonista se pregunta por qué su pareja no está tan triste como ella tras la ruptura.

Otro single extraído del disco fue One Way Ticket (Because I can), obra de Keith Hinton y Judy Rodman, que constituyó su único número 1 en Estados Unidos. La letra nos presenta a una persona deseosa de lanzarse al mundo y “comprarse un billete de ida para ver lo lejos que puede llegar”.

El último single que apareció del disco original fue The Light in Your Eyes, de Dan Tyler, aunque estaba previsto que fuera el primero (tras el impacto que produjo Blue, la discográfica no tuvo más remedio que cambiar de planes). La letra es un aldabonazo de esperanza ante las situaciones adversas: “Nunca pierdas la luz de tus ojos”.

Durante la Navidad de 1996 salió Blue con dos bonus tracks, Put a Little Holiday in your Heart, compuesta por Greg, Scott y Roger Wojohn, y la versión de Unchained Melody, compuesta por Alex North –la música– y Hy Zaret –la letra– en 1955. Ambas salieron como singles. Escuchémoslas consecutivamente.

David Allan Coe, el rebelde del country

david allan
Nuestro protagonista nació en Ohio hace 76 años. En su juventud pasó por varios correccionales por delitos menores e incluso pisó la cárcel. Con ese bagaje, que articularía su disco de debut Penitentiary Blues (1970), no es de extrañar que orientara su carrera musical hacia la corriente del outlaw country (country fuera de la ley), que alcanzó gran popularidad en los años 70 y 80.
Se hizo un nombre como compositor con Would You Lay With Me (In a Field of Stone), todo un éxito para Tanya Tucker, y lo fichó la todopoderosa Columbia. Su canción más conocida fue Take this Job and Shove it (1977) (ya escuchada aquí). Sus letras, que no se caracterizan precisamente por su “corrección política”, le han granjeado a veces acusaciones de racista. Entre sus influencias, podríamos citar a Merle Haggard, Charlie Rich o Jerry Lee Lewis.
Escuchemos el single de Coe que más alto llegó en las listas, concretamente al número 2 –en Canadá al 1–, Mona Lisa Lost Her Smile. Lo encontramos en su álbum Just Divorced (1984) y fue escrito por Johnny Cunningham. La letra hace referencia al famoso cuadro de Leonardo da Vinci: habla de una relación amorosa que sale mal y trunca hasta la sonrisa de Mona Lisa.

Gran parte de la fama de Jimmy Ellis se debe a que su voz era muy similar a la de Elvis Presley, lo que fue explotado por su discográfica Sun Records, que había tenido en nómina a Elvis Presley. Presentado como el “nuevo Elvis”, y conocido profesionalmente como Orion, os dejo con esta grabación suya de este éxito de David Allan Coe.

Tanya Tucker, la artista adolescente

tanya tucker
En 1958 nacía Tanya Tucker en una localidad de Texas. Su infancia transcurrió en Willcox –Arizona–, donde solo había una emisora de radio, dedicada precisamente al country. De ahí le vino su pasión por este estilo y, siendo todavía una niña, supo que se dedicaría a la música.
El compositor Mel Tillis se quedó impresionado por su talento, que también llegó a oídos del productor Billy Sherrill, quien le formalizó su primer contrato con la Columbia. En entrevistas posteriores, Tucker siempre ha expresado su agradecimiento a Sherrill. “Si no hubiera sido por él –ha señalado–, habría acabado siendo una animadora de rodeos”.
Su primer éxito, Delta Dawn (ya escuchado aquí), le llegó en 1972 a la edad de 13 años. En 1975 firmó con MCA Records y continuó su racha de singles y álbumes populares. A principios de los 80, las ventas menguaron, y todo parecía indicar que sería otra estrella adolescente que se desvanecía con el paso del tiempo. Pero no fue así. Tras firmar en 1986 con Capitol Records, su carrera se revitalizó. En 1997 fue nombrada miembro del Salón de la Fama de la Música Country de Texas. En el curso del siglo XXI, aunque ha seguido trabajando, ya no ha tenido el éxito de antaño, y solo ha sacado dos discos de estudio, en 2002 y 2009.
Escuchemos su primer número 1, What’s Your Mama’s Name (1973), perteneciente a su disco homónimo, que grabó a los 14 años. Escrita por Dallas Frazier y Earl Montgomery, su letra, en el mejor estilo country, cuenta una historia, que comienza hace treinta años cuando Bueferd Wilson llega a Memphis en busca de su hija, fruto de una relación anterior en Nueva Orleans. Wilson pregunta a una niña de ojos verdes que, intuye, puede ser su hija: “¿Cuál es el nombre de tu madre?” Las autoridades no le toman en serio y lo terminan encerrando por acoso. La canción termina con la muerte de Wilson, un “alma a la deriva” en cuyo bolsillo encuentran una carta en la que confiesa que tenía una hija y que sus ojos eran verdes. Os dejo con la original de Tanya Tucker en una grabación en el Opry.

Unos meses después, George Jones la incluyó en su álbum Nothing Ever Hurt Me (Half As Bad as Losing You).

Tras la muerte de Tammy Wynette, apareció una edición de coleccionista con una versión de este tema que no se había publicado en vida de la artista.

The Thunder Rolls. Garth Brooks y Pat Alger, 1989

the thunder rolls
Hoy vamos a escuchar otro éxito de una gran leyenda viva, Garth Brooks, que incluyó el tema en No Fences (1991), el segundo disco de su carrera. Escrito años antes, Tanya Tucker fue la primera en grabarlo, pero su interpretación no vio la luz hasta 1995 en el álbum Tanya Tucker. Al enterarse Brooks de que Tucker no lo iba a incorporar a su nuevo disco –no porque no le gustara, sino porque a su productor le falló el oído (un error garrafal: en la voz de Brooks llegaría al número 1)–, decidió grabarlo él mismo.
La letra propone una metáfora sobre la violencia de los elementos de la Naturaleza y una relación que se va a pique por una infidelidad. Uno de sus grandes aciertos fue integrar el sonido del trueno, que añade realismo a la cosa. Un hombre es sorprendido por la tormenta cuando viene “de un sitio en el que no debería haber estado”. Su mujer, que le está esperando en casa, desea que el mal tiempo haya sido la causa de su retraso y, cuando lo ve, corre a abrazarlo agradecida de que esté vivo. Pero detecta, ay, un olor a perfume que confirma sus sospechas. Cegada por la ira, coge un arma del cajón de su mesilla, se mira en el espejo y le dice a su imagen que esa “va a ser la última noche en que se pregunte dónde está”. Mientras tanto, “el trueno se acerca, el rayo golpea y la tormenta explota fuera de control”.
Esta es la grabación de Tanya Tucker.

El siguiente vídeo corresponde al concierto que Garth Brooks dio en Pennsylvania el pasado 2 de mayo.

Delta Dawn. Larry Collins y Alex Harvey, 1972

delta dawn
Pocos debuts tan extraordinarios y precoces como el que protagonizó la cantante Tanya Tucker, que tenía solo 13 años cuando su single fue editado por Columbia.
La historia de Delta Dawn recuerda un poco a la de Un tranvía llamado deseo, la obra de Tennessee Williams. Una mujer de 41 años –una belleza en su juventud a la que apodaban cariñosamente “Amanecer en el Delta” (del Mississippi, claro)– ha quedado para vestir santos y ahora vaga con una maleta por Brownsville, Texas, y una flor –“una rosa marchita de tiempos pasados” – para encontrarse con su misterioso novio de pelo oscuro, que le ha prometido casarse con ella y llevarla a su “mansión en el cielo”.
Aunque pasó casi desapercibida, el autor del tema, Alex Harvey, fue el primero en grabarla.

Escuchemos la versión que tuvo más éxito, la de Tanya Tucker en 1972.

Esta es la de Dianne Davidson, que trabajó con Alex Harvey en su grabación original.

Al año siguiente, Helen Reddy alcanzó lo más alto de las listas con esta versión de aires pop.

La de Waylon Jennings es una de las pocas grabadas por una voz masculina.

A continuación, Loretta Lynn.

Dottie West hizo esta espectacular versión.

La actriz y cantante Bette Midler –también conocida por su nombre artístico de The Divine Miss M– hizo su propia versión en directo para su álbum de debut de 1972.

La niña prodigio

Tanya_Tucker
El éxito que os presento hoy fue grabado a los 14 años por la cantante de country Tanya Tucker (Seminole, Texas, 1958). Alcanzó el número 1 en 1974, hace 40 años, en un single de Columbia Records, y fue el tercero de su prodigiosa carrera, que empezó cuando tenía 13 años.
Would you lay with me (in a field of stone) fue compuesta por David Allan Coe, y dio título al disco que sacó en 1974. En la letra se plantean una serie de preguntas al ser amado para ver hasta qué punto su amor es verdadero. ¿Sería él capaz de acostarse con ella en un campo de piedra para satisfacer sus necesidades? ¿Se bañaría con ella en la corriente de la vida cuando hay luna llena? Y lo más importante: ¿la seguiría amando si estuviera arruinada y perdida, se quedaría con ella en los tiempos de dificultad?
La canción ha sido versionada por distintos artistas como Willie Nelson, Johnny Cash o el propio David Allan Coe en 1975.
Os dejo con la grabación de Tanya Tucker de 1973.

Aquí tenéis la versión de Willie Nelson, publicada en 1983 en su álbum Take it to the limit.

Por último, escuchad la versión de Johnny Cash en su álbum American III: Solitary man (2000).