Bill Carlisle, guitarrista de precisión

bill carlisle

William Tolliver Carlisle nació en 1908 en Kentucky. Ya os he hablado de él como integrante de los Carlisle Brothers (aquí lo podéis ver), pero hoy me voy a centrar en su carrera en solitario una vez que su hermano se retiró en 1950.

Bill siguió adelante en su calidad de guitarrista de excepción y fundó un nuevo grupo, The Carlisles, con la cantante Martha Carson y la compositora Betty Amos –sin ningún vínculo familiar con el artista–, al que se luego se sumarían los hijos de Carlisle. A principios de los 50 firmó un contrato con Mercury Records y triunfó con una serie de canciones de corte humorístico. En esa década la música country era muy popular y la flamante televisión –Carlisle solía aparecer en The Ozark Jubilee– no hacía sino amplificar su mensaje.

Luego, escribió alguna canción góspel, pero, según decía, prefería que otros las grabaran, ya que a él se le daban mejor los temas más intrascendentes. El resto de su vida colaboró con el Grand Ole Opry y, en 2002, un año antes de su muerte, fue designado miembro del Salón de la Fama de la música country. Murió a los 94 años en Nashville.

Escuchemos ahora el que fue su mayor éxito con The Carlisles. En 1952 aparecía No Help Wanted, una composición escrita por él cuyo éxito le hizo codearse con las últimas grabaciones de Hank Williams. Esta y otras canciones fueron las “culpables” de que The Carlisles fuera invitado a formar parte de la gran familia del Opry.

El narrador conoce a una chica con la que todo el mundo quiere estar y ha de soportar la insistencia de sus amigos para alternar con ella. “No necesito ayuda, puedo hacer el trabajo solo”, les dice. Os dejo con la versión original.

Hank Thompson la versionó con su grupo The Brazos Valley Boys en 1953.

El grupo de doo-wop The Crows la grabó ese mismo año.

Ernest Tubb y Red Foley la interpretaron en 1953.

Como hermanos (II): Carlisle Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Los dos hermanos de hoy son mucho menos conocidos que los de la anterior entrega, claro que formaron grupo durante menos tiempo y, al ser sus grabaciones tan antiguas, no se conservan en muy buen estado. Sus nombres, Bill y Cliff Carlisle.

Se «aliaron» en 1933, aunque ya desde los años 20 eran conocidos en las radios locales por las retransmisiones de los barn dances o bailes del granero; y se mantuvieron unidos hasta principios de los 50, cuando Cliff se retiró del mundo de la música y Bill tuvo que continuar su carrera en solitario.

En 1938 firmaron con Decca Records y compaginaron su trabajo discográfico con apariciones regulares en la radio. Tras la Segunda Guerra Mundial, firmaron con King Records, donde consiguieron su mayor éxito: una versión de A Rainbow at Midnight, de Ernest Tubb. Tras la retirada de Cliff, Bill formó el grupo The Carlisles, si bien ninguno de sus miembros llevaba ya la misma sangre. El «superviviente» entró en el Salón de la Fama de la música country un año antes de su muerte, a los 94.

Antes de escuchar unos cuantos temas de ambos, «pincharé» el primer éxito en solitario de Bill Carlisle, Rattlesnake Daddy (1933). Destaca el yodel de Carlisle, quien intentaba emular a Jimmie Rodgers, fallecido ese mismo año. El espíritu excesivamente inquieto y bullanguero del protagonista hace que se compare a sí mismo con una serpiente de cascabel.

Una de las primeras colaboraciones entre los hermanos fue The Rustler’s Fate, grabada en julio de 1933, sobre el destino que aguarda a un ladrón de ganado.

Escuchemos ahora la grabación a la que me he referido antes, Rainbow at Midnight (1946), uno de sus mayores éxitos. Fue compuesta por Lost John Miller y trata de un soldado que sueña con volver a su hogar junto a su amada cuando la guerra termine.

Si habláramos de cine, diríamos que el siguiente es un buen ejemplo de canción previa al código Hays, la censura que impedía hablar de temas que «atentaran contra las buenas costumbres». Sal Got a Meatskin data de 1933 y utiliza el eufemismo meatskin, que podría traducirse como piel carnosa, para referirse al órgano sexual femenino. «Sal tiene un meatskin escondido, voy a conseguir su meatskin algún día», dice el estribillo.

Escuchemos ahora dos ejemplos de sus grabaciones con King Records. En primer lugar, Maggie Get the Hammer (1945).

Os dejo con Empty Arms (1947). Obra de Bill Carlisle y Tom Covington, el narrador pide a su amada que no le deje despertarse otro día con los brazos vacíos.