Leyenda del country, leyenda del jazz, leyenda del blues…

standin on the corner
La canción que os traigo hoy se propone el “más-difícil-todavía”, y sale airosa del empeño: fusionar tres de los grandes estilos de música del siglo XX.
Jimmie Rodgers, nacido en Meridian –Mississippi– en 1897, supo fusionar a la perfección el country con el blues, y tuvo un relevante papel en el nacimiento del rock and roll, que florecería a los veinte años de su muerte.
Por otra parte, en 1901 nació en Nueva Orleans otra leyenda, Louis Armstrong, que se convirtió por derecho propio en una figura fundamental del jazz.
Pues bien: en el tema de hoy, Standin’ On the Corner, grabado el 16 de julio de 1930, colaboraron estos dos gigantes de la música. Lo escribió Jimmie Rodgers, a la trompeta podemos escuchar a Louis Armstrong, y al piano a la segunda mujer de este, Lili Hardin Armstrong.
Rodgers se hizo famoso gracias a su serie Blue Yodels, y este tema en concreto cierra la serie Blue Yodel number 9. La historia se desarrolla en Memphis, donde un vagabundo “avisa” a un policía que le “agarra del brazo” de que él y los suyos no son bienvenidos.
Escuchemos el original de Jimmie Rodgers.

Muchos años después, en 1970, Louis Armstrong versionó de nuevo este clásico junto con otro de los grandes del country, Johnny Cash, en el programa The Johnny Cash Show.

Kris Kristofferson, un yankee en Oxford

kris kristofferson
De ascendencia sueca, Kristoffer Kristofferson nació en Texas en 1936. Fue educado en la tradición militar de su abuelo y su padre y, a mediados de los años 50, ingresó en el ejército alcanzando el rango de capitán. Era un buen estudiante y, gracias a una beca que obtuvo en el instituto donde estudiaba, pudo ir a Oxford, lo que le valió, entre sus seguidores británicos, el sobrenombre del título.
A mediados de los años sesenta, abandonó el mundo castrense y se trasladó a Nashville para dedicarse a la música country. Encontró trabajo como barrendero en los estudios Columbia, donde Johnny Cash se fijó en sus dotes para la composición. Su éxito le llegó, no obstante, años más tarde. En 1967, firmó con Epic Records y sacó su primer single. En los años siguientes, compuso sus canciones más emblemáticas: For the Good Times, Sunday Morning Coming Down, Me and Bobby McGee o Help Me Make it Through the Night.
En 1973, en lo más alto de su carrera, se casó con la estrella country Rita Coolidge, e intervino en la película Pat Garrett y Billy el Niño (Sam Peckinpah, 1973), y, más tarde, en Alicia ya no vive aquí (Martin Scorsese, 1974), Ha nacido una estrella (Frank Pierson, 1976), por la que obtuvo un Globo de Oro, o La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980). En 1985, su carrera se revitalizó tras unirse profesionalmente a Waylon Jennings, Willie Nelson y Johnny Cash para formar el grupo The Highwaymen, con el que sacó uno de los álbumes icónicos de la música country, Highwayman.
En 2004 entró en el Salón de la Fama de la Música Country y, en la actualidad, se encuentra rodando una miniserie llamada Texas Rising, cuyo estreno está previsto para el año que viene.
Hace poco más de veinte días, en el blog La Guitarra de las Musas, que os recomiendo a todos, escuchamos una de sus grandes canciones, For the Good Times (cuya entrada podéis visitar aquí). Para no repetir, y dado que Kris Kristofferson tiene en su haber muchos temas de altura, escuchemos aquí Sunday Morning Coming Down, una canción de 1969 que cuenta con multitud de versiones.
El protagonista afronta una resaca un domingo por la mañana. La cerveza que ha tomado para desayunar no le ha sentado nada mal, y se ha tomado otra de postre. Para Kristofferson, esta es una canción muy especial, ya que le abrió muchas puertas y le permitió dejar de trabajar para ganarse la vida.
Os dejo con su versión, perteneciente al disco de debut Kristofferson (1970).

Johnny Cash la incluyó en The Johnny Cash Show.

El primero en grabarla fue Ray Stevens (1969), en su LP Have a Little Talk with Myself.

Jerry Lee Lewis nos obsequió con esta versión de 2010 para su álbum Mean Old Man.

La última vez que se grabó fue en el disco Remember Me Vol. 1, de Willie Nelson (2011).