Como hermanos (VIII): Farr Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Hoy os voy a hablar de un dúo de música country instrumental formado por los hermanos Hugh y Karl Farr. Hugh nació en 1903 y fue poco menos que un niño prodigio de la música; cuando nació su hermano Karl en 1909, ya se manejaba con la guitarra y muy pronto aprendería también a tocar el violín o fiddle. Karl también poseía unas excelentes dotes musicales: empezó con la mandolina y el banjo, y terminó siendo un gran guitarrista. En un principio formaron un grupo con su hermano Glen, virtuoso de la mandolina, y así se mantuvieron hasta 1928, cuando este abandonó el trío y los dos hermanos prosiguieron su andadura en solitario.

Entre 1929 y 1933 estuvieron en el grupo californiano Len Nash and his Country Boys. Un año después, The Pioneers –luego Sons of The Pioneers– propusieron a Hugh unirse a sus filas para tocar el fiddle. Éste aceptó y movió los hilos para incorporar a su hermano en 1935. Fue en ese grupo donde desarrollaron el resto de su carrera.

Cuando al célebre director de orquesta Leopold Stokowski le preguntaron quién era, en su opinión, el mejor violinista del momento, citó a dos: uno de ellos era Hugh Farr.

Karl murió de un ataque al corazón en 1961 y, tras intentar continuar su carrera con escaso éxito, Hugh nos dijo adiós en 1980.

Los Farr tomaron una canción de jazz escrita por Fred Rose en 1926, Deed I Do, y la grabaron en los años 30.

Escuchemos su grabación de Cajun Stomp, aparecida en octubre de 1935.

Un buen ejemplo de western swing es Swinging the Bow, que vio la luz en 1941.

De 1942 es Farr Away Stomp, que alcanzó gran popularidad y fue reeditada en 1955.

En 1947 hicieron varias grabaciones para RCA Victor. Escuchemos en primer lugar Texas Skiparoo. Al bajo, Pat Brady.

Vamos ahora con otro instrumental, South in My Soul (1947).

En la cara A de ese disco aparecía Farr Away Blues, también obra de los hermanos Farr.

 

South of the Border. Jimmy Kennedy y Michael Carr, 1939

south of the border
Hoy vamos a escuchar una canción popular de 1939, que luego grabarían multitud de orquestas de swing, así como artistas de reconocido prestigio, no solo del género country, aunque nosotros nos centraremos, cómo no, en este estilo.
Uno de sus autores era norirlandés y el otro inglés, pero fue en Estados Unidos donde triunfó. La letra nos presenta a un hombre que recuerda con nostalgia un amor que tuvo en México (al sur de la frontera, como dice el título). Conoció la felicidad y ahora se arrepiente de haber abandonado a la chica. La canción, una de las 100 mejores por la Asociación de Escritores del Oeste de América, fue incluida el año de su publicación en la banda sonora de South of the Border, protagonizada por Gene Autry.
Escuchemos al director de orquesta Shep Fields con acompañamiento vocal de Hal Derwin en la versión original de 1939.

Este es Gene Autry en la cinta South of the Border (1939).

La gran Patsy Cline la interpretó a principios de los 60.

Ahora, un concierto de 2005 en cuyo cartel brillaban los Country Minstrels y Bobby Flores.

Tompall and the Glaser Brothers fue un grupo de tres hermanos de Nebraska, Chuck, Jim y Tompall Glaser. Escuchemos esta grabación suya del Grand Ole Opry.

En 1996 salió un recopilatorio de 4 CDs llamado Under Western Skies con grabaciones western de Marty Robbins (fallecido en 1982), entre ellas esta.

Clay Blaker, un especialista del honky-tonk, grabó este tema en su álbum Sooner or Later (1986).

Escuchemos la versión que Carson Robinson grabó en Londres en 1939 junto con su grupo The Pioneers que, por cierto, fue también número 1 en Australia.

Por último, os dejo con la versión algo edulcorada de Slim Whitman.

Red Foley, donde el gospel se une con el country

Red Foley
Lo apodaron Red porque era pelirrojo, pero se llamaba Clyde Julian Foley y había nacido en 1910 en una granja de Kentucky.
Desde niño tuvo muy claro que su vida estaría dedicada a la música. A los 9 años, ya improvisaba conciertos de banjo y guitarra para su familia. Trabajaba como acomodador de un teatro, y consiguió que le dieran una oportunidad como cantante en el escenario. Su personalidad le hizo dar el gran salto a la radio y, a los 20 años, empezó a trabajar en una emisora local de Chicago.
Su primera incursión cinematográfica tuvo lugar en 1941, junto a Tex Ritter, en la película The Pioneers, y al punto empezó a trabajar con la Decca Records, sello que lo acogería hasta su muerte, y con el que se estrenaría con Old Shep, un tema inspirado en un perro que tuvo de niño y que fue envenado por un vecino.
Todos sabemos que Nashville es hoy la meca de la música country pero, en puridad, esto es así desde que Red Foley hizo aquí una sesión de grabación en enero de 1945, momento en el que su carrera empezó a despegar.
Trabajó en una cadena de ámbito nacional, la NBC, y se convirtió en una de las figuras más importantes del Grand Ole Opry, donde ejerció como maestro de ceremonias. En 1951, conquistó su mayor éxito con Peace in the Valley, que se convirtió en la primera canción gospel en vender más de un millón de copias (años después, el mismísimo Elvis Presley la versionó, cosechando otro sensacional éxito). No obstante, en lo personal el año resultó nefasto para Foley, ya que su segunda mujer, Judy Martin, se quitó la vida.
El llamado por la crítica “Bing Crosby del granero” también alcanzó gran popularidad en el medio de comunicación que hacía furor en el momento; en 1954, le ofrecieron su propio programa de televisión, Ozark Jubilee, en el que descubrió a Brenda Lee, quien años después grabaría I’m sorry.
Nuestro hombre murió con las botas puestas. Al término de una actuación en Indiana junto a Hank Williams Jr., en 1968, le sobrevino un fallo respiratorio, y falleció la misma noche.
Es ahora el momento de escuchar su mayor éxito, Peace in the valley, en el que, con hondo lirismo, expresa su esperanza en la existencia de un valle donde el oso será gentil, el lobo se domesticará, el león se recostará al lado del cordero e incluso un niño podrá guiar a las bestias de la selva.