Como hermanos (XXII): Allen Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Hoy vamos a aplicar nuestra lupa sobre una pareja de hermanos pionera en esto del country. Austin y Lee Allen nacieron en Tennessee, cerca de Chattanooga, lo que les valió que se les conociera con el sobrenombre de The Chattanooga Boys. En su niñez aprendieron a tocar varios instrumentos: Austin, nacido en 1901, se especializó en el banjo, mientras que a Lee, nacido en 1906, le dio por la guitarra y el kazoo o mirlitón (una especie de tubo, con una membrana dentro, en el que se sopla).

Iniciaron su colaboración en 1923, pero hasta tres años después no consiguieron su primer contrato discográfico con Columbia. Después trabajaron en Victor Records y Vocallion.

«Víctima» de las dificultades de la Gran Depresión, a principios de los años 30 seguían grabando, pero sus discos no vendían ni para mantener a sus familias, por lo que, en 1934, se desmantelaron como grupo. En cualquier caso, el período en que se mantuvieron en activo fue muy fructífero: entre 1927 y 1934 grabaron nada menos que 89 temas. Austin murió en 1959, pero Lee, que nos diría adiós en 1981, tuvo ocasión de volver brevemente a los escenarios cuando, a finales de los 60, se redescubrió la música folk de los primeros artistas de hillbilly.

Posteriormente, se reeditaron y remasterizaron sus temas, lo que explica que, a pesar de la antigüedad de las grabaciones, se conserven relativamente bien. Vamos con algunas de ellas.

En su primera sesión de abril de 1927 interpretaron Bow Wow Blues.

Salty Dog Blues fue una de sus grabaciones de mayor éxito, sobre la que volvieron una y otra vez (en 1927, 1930 y 1934). Este tema, al que ya dediqué una entrada que podéis leer aquí, se ha convertido en un estándar del bluegrass. Escuchémosla.

Del año siguiente data Ain’t That Skippin’ and Flying.

Free a Little Bird se presentó en el sello Victor Records en 1928.

En octubre de ese año grabaron por primera vez Prisoner’s Dream en Victor Records, que actualizaron en 1934 para Vocallion. La letra describe los sueños de un recluso.

En junio de 1930 grabaron I’ve Got the Chain Store Blues.

De noviembre de ese mismo año es Roll Down the Line.

Otro de sus mayores éxitos fue When You Leave, You’ll Leave Me Sad, fechada en 1931.

 

 

La música country adapta una pieza para piano

A_Maiden's_Prayer
Las fuentes de las que bebe el country son muy variadas y, como muestra, la canción que vamos a escuchar. La compositora polaca Tekla Badarzewska-Baranowska escribió a mediados del siglo XIX una pequeña pieza para piano a la que llamó La prière d’une vierge (“La oración de una virgen”).
Ochenta años después, muy lejos de Polonia, en Estados Unidos, la tonada llegó a oídos de un joven barbero de Roy, New Mexico. Este no era otro que el famosísimo Bob Wills, quien adaptó la melodía a su estilo característico, el western swing, y le añadió letra, grabándola en 1935 con el título A Maiden’s Prayer para el desaparecido sello Vocallion.
La edulcorada letra nos habla de una doncella india que se encuentra separada de su amado y entona una “inmortal canción de amor”, a modo de oración a las estrellas de allá arriba. Escuchemos varias grabaciones de este tema por orden cronológico.
Primero, Bob Wills en la grabación original de 1935.

Ante el éxito, el mismo artista la volvió a grabar en 1941, esta vez con la voz de su compañero de grupo Tommy Duncan.

Ray Price versionó este clásico en San Antonio Rose (1962), un álbum de homenaje a Bob Wills.

Buck Owens la incluyó en su disco Tiger by the Tail (1965).

Ahora, David Houston en Good Things (1971).

Los Everly Brothers nos regalaron esta versión en 1972, que no aparecería en disco hasta Home Again (1985).

La de Willie Nelson aparece en la reedición que salió en 2000 de Red Headed Stranger.

Termino con un grupo de bluegrass, The Bluegrass Jam, y su versión instrumental de 2014.

El single más vendido de los años 30

that silver haired
Hace poco más de un mes os hablaba de los “cowboys cantantes” –entrada del 12 de febrero–, que causaron sensación en el cine de los años 30 y repercutieron muy notablemente en la evolución de la música country.
El más importante de todos ellos fue Gene Autry, autor, junto con Jimmy Long, de la canción que vamos a escuchar hoy. That Silver-Haired Daddy of Mine (“Ese padre mío de cabellos rubios”) ostenta el honor de ser el primer single que vendió nada menos que cinco millones de copias, por lo que se suele considerar el primer disco de oro de la historia.
En un principio, el disco de oro lo entregaba la propia compañía a aquellos discos que habían vendido al menos un millón de unidades. La RCA le dio el primero de ellos a la grabación de Glenn Miller Chattanooga Choo Choo (1942), pero la canción que vamos a escuchar hoy se adelantó unos cuantos años a esa hazaña, si bien no sería reconocida con un disco de oro “físico”.
En la actualidad, y desde que las certificaciones las otorga la RIAARecording Industry Association of America–, la exigencia es algo más “laxa”: 500.000 discos para el de oro y un millón para el de platino.
Escuchemos la grabación original de 1931, editada por Vocallion. La letra está dedicada al anciano padre del narrador. Este se lamenta de todas las penas que ha causado a su progenitor –más teniendo en cuenta que la madre murió y este tuvo que hacerse cargo de la familia– y concluye diciendo que si Dios le concediera el poder de volver atrás las páginas del tiempo, daría todo lo que posee con tal de expiar su culpa.

Su verdadero éxito advino a raíz de su inclusión en las películas que protagonizó Autry, Tumbling Tumbleweeds y The phantom Empire, ambas de 1935. Veamos una secuencia de la primera de ellas.

He aquí la versión de Jim Reeves.

Johnny Cash la incluyó en su disco The Last Gunfighter Ballad (1977).

Uno de los mejores dúos del country es el que formaron Phil y Don, los Everly Brothers, que la grabaron en Songs our Daddy Taught Us (1958).

La versión de Marty Robbins aparece en el recopilatorio Under the Western Skies, con 4 CDs.

En 2007 tres leyendas vivas del country, Willie Nelson, Merle Haggard y Ray Price (este último ya fallecido) se reunieron en el disco The last of the breed, y nos regalaron esta otra versión.