Una tensa espera

Sbado-de-Gloria

Hoy, Sábado Santo (hasta la reforma litúrgica de 1955 de Pío XII a este día se le conocía como Sábado de Gloria), es un día de luto según la tradición católica. Ayer conmemoramos la crucifixión de Cristo y mañana su resurrección, por lo que hoy no se encuentra físicamente entre nosotros.

Para intentar conjurar la solemnidad y la tristeza de este día, os traigo una canción góspel de carácter alegre. When the Roll is Called Up Yonder es un himno religioso que se asocia con la iglesia metodista. Fue compuesto a finales del siglo XIX por James Milton Black, quien también le puso letra.

La idea le llegó en el curso de su labor como tutor en una escuela dominical. Al pasar lista, Black se dio cuenta de que faltaba una niña. Se interesó por ella y fue a su casa, donde descubrió que estaba enferma de neumonía. Llamó a su propio médico para que le diera los mejores cuidados y, cuando llegó a casa, escribió esta canción.

La letra habla del deseo del narrador de estar presente en el reino celestial: «Cuando se pase lista allá arriba, yo estaré allí», dice el estribillo. Recuerda al clásico When the Saints Go Marching In, que popularizara Louis Armstrong y cuyo estribillo reza: “Cuando los santos vayan marchando, quiero estar entre ellos”.

Comencemos con esta versión en directo de The Statler Brothers.

La primera vez que apareció en un disco de Johnny Cash fue en Sings Precious Memories (1975).

La versión de Loretta Lynn pertenece a All Time Gospel Favorites (1997).

El programa de televisión Hee-Haw se prolongó casi 25 años. Presentaba actuaciones de música country, y una de sus secciones, interpretada por el Hee-Haw Gospel Quartet, estaba dedicada al góspel. En 2006 salió un recopilatorio con los temas del programa: When the Roll is Called Up Yonder era uno de ellos.

Alan Jackson la incluyó en Precious Memories Volume II (2013).

 

El jazz de Nueva Orleans

dixieland
Como sabemos, uno de los pilares sobre los que se asienta el country es el jazz. Hoy viajaremos a una de las ciudades con más música en vena de Estados Unidos, Nueva Orleans, donde el jazz dio sus primeros pasos.
Fue aquí donde surgió a principios del siglo XX –antes de que empezara el country– la música Dixieland, también conocida como jazz de Nueva Orleans. El estilo causó furor y fue exportado a Chicago y Nueva York por las grandes orquestas, las llamadas big bands. De la fuente inagotable del jazz bebieron otros estilos musicales: el swing, el rhythm and blues e incluso el rock and roll.
Para comprender mejor la música Dixieland, qué mejor que unos ejemplos…
Quizá la melodía más conocida de este estilo sea When the Saints Go Marching In, un tema de carácter religioso en el que se dice que, cuando los santos vayan marchando, “me quiero encontrar entre ellos”. Esta es la versión de The Dukes of Dixieland.

Otra de las canciones más características de este grupo fue el antiguo espiritual negro Down by the Riverside.

Ahora, una grabación histórica, Livery Stable Blues (1917), de Original Dixieland Jass Band (que luego cambiaría la grafía a jazz). ¡Esta se considera la primera grabación de jazz de la historia!

A nadie se le escapa que uno de los máximos representantes de este tipo de música fue un muchacho nacido en Nueva Orleans (Louisiana), Louis Armstrong. Escuchemos su versión de Basin Street Blues, una melodía escrita en 1926 por Spencer Williams.

Jack Teagarden, el Padre del trombón, nos dejó este clásico, Dame Blanche.

Riverboat Party es otro de los clásicos instrumentales de música Dixieland. El río del título es el Mississippi. Aquí la escuchamos en la interpretación de la Dixieland Band Čakovec, en un concierto en la República Checa, en 2009.

Os dejo con Royal Garden Blues, interpretada por Bix Beiderbecke en 1927.

Esta es la grabación que hizo King Oliver de Dippermouth Blues en 1923. Aunque la autoría no está clara, algunos se la atribuyen a Louis Armstrong.

El también nacido en Louisiana Kid Ory escribió Muskrat Ramble en 1926. Escuchémosla en la versión de The Bobcats.