Cannonball Blues. Familia Carter, 1936

cannonball blues

Como hemos comentado en alguna ocasión, en los años 30 era habitual que los artistas incluyeran en su repertorio canciones de temática ferroviaria, como Wabash Cannonball, que ya escuchamos aquí.

El ejemplo de hoy se lo debemos a la familia Carter. A.P. Carter adaptó una melodía popular que, a lo largo de la historia, ha tenido varias letras. Por ejemplo, esta de 1926 en la que se habla del asesinato del presidente McKinley (uno de los cuatro presidentes de Estados Unidos asesinados, junto con Lincoln, Garfield y Kennedy). Obra de Charlie Poole, lleva por título White House Blues.

O esta otra que trata de las simpatías nazis de Charles Lindbergh, un célebre aviador de Estados Unidos. Woody Guthrie publicó Lindbergh en 1944.

Volviendo a nuestro tema, la familia Carter lo grabó por primera vez en 1936. Un hombre acaba de ser abandonado por su pareja («se ha ido e incluso se ha llevado mis zapatos») y decide poner tierra de por medio subiéndose al tren Cannonball, que cubre el trayecto entre Buffalo y Washington.

El grupo de bluegrass de Missouri The Dillards lo versionó en A long time ago: The first time live (1999), que recopilaba grabaciones del grupo de los 60.

Grandpa Jones lo incluyó en Family Album (1979).

Os dejo con la versión del gran revitalizador del bluegrass Bill Clifton.

Este tema folk también recibe el nombre de Solid Gone. Lo escuchamos aquí en la voz de Tom Rush y el álbum Tom Rush (1965).

Ese mismo año Maybelle Carter volvió a grabarla, suprimiendo la referencia al tren y con el citado título Solid Gone.

Doc Watson y su hijo Merle la versionaron en su álbum Down South (1984).

Como hermanos (VII): Delmore Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los hermanos Delmore fueron unos pioneros, nada menos que el primer dúo de música country que se dedicó a ello de forma profesional.

Se llamaban Alton (1908-1964), el mayor, y Rabon (1916-1952), el menor. Un cáncer de pulmón se llevó a Rabon el día después de su 36 cumpleaños, lo que puso fin al dúo. Tras su muerte, Alton se dedicaría a la docencia como profesor de música y, en 2001, ambos serían reconocidos a título póstumo por el Salón de la Fama de la música country.

Nacidos en el seno de una familia de Alabama pobre y numerosa –eran diez hermanos–, su madre, cantante de góspel en una iglesia, les inculcó su amor por la música. A los 16 años, Alton escribió con ella su primera canción, Bound for the Shore. Escuchemos la grabación de los Delmore Brothers ya en la última fase de su carrera, junto a Grandpa Jones y Merle Travis, dentro del grupo Brown’s Ferry Four.

Sus primeras grabaciones datan de 1931. A esas sesiones pertenece Alabama Lullaby, uno de sus temas de cabecera.

La popularidad los llevó al Grand Ole Opry en 1932, donde permanecieron hasta 1938, compaginando su labor con grabaciones para la Bluebird. Por ejemplo, este I’ve Got the Big River Blues (1933).

En diciembre de ese mismo año grabaron los dos siguientes temas. Gonna Lay Down My Old Guitar, un homenaje al yodel de Jimmie Rodgers que causaba furor en aquel entonces.

Y Brown’s Ferry Blues, que saldría como single en abril del año siguiente.

En 1944 firmaron con King Records, donde grabaron sus mayores éxitos. Uno de ellos fue Freight Train Boogie (1946), en la que Wayne Raney toca la armónica. El disco es considerado uno de los primeros ejemplos de rock and roll.

Pan American Boogie (1949) también pertenece a la época de King Records. El tren Pan-American hacía su recorrido de Cincinatti (Ohio) a Nueva Orleans (Luisiana).

Una de sus canciones más conocidas fue Blues Stay Away From Me (1949), en cuya letra el narrador pide a la tristeza que se aleje de él. Se diría un tema premonitorio: en poco tiempo, fallecieron la hija de uno de los hermanos, el otro hermano y el padre de ambos. Escuchémosla.

Grandpa Jones, el virtuoso del banjo

Grandpa-Jones
Louis Marshall Jones nació en Kentucky en 1913 en una familia de músicos: su padre tocaba el fiddle y su madre era cantante. Su carrera comenzó a principios de los años 30 y ya en 1935 consiguió un contrato en una radio local. Fue entonces cuando empezó a utilizar el sobrenombre Grandpa (Abuelo), porque un compañero suyo le decía en broma que se levantaba muy gruñón por las mañanas.
A principios de los 40, empezó a trabajar en el sello King Records, pero tuvo que interrumpir su carrera para alistarse en la Segunda Guerra Mundial. A la vuelta siguió grabando para ellos y empezó a actuar en el Grand Ole Opry. En 1978 entró en el Salón de la Fama de la Música Country, e intervino regularmente en el Opry hasta su muerte a los 84 años.
Mountain Dew es un tema folk escrito por Bascom Lamar Lunsford en 1928. Unos años después, en 1935, su amigo Scotty Wiseman modificó un poco la letra original, y el resultado final le gustó tanto al primero que le vendió la canción, si bien Wiseman se ocupó personalmente de que Lunsford percibiera el 50% de los derechos.
El tal Lunsford ejercía como abogado en Carolina del Norte. Eran los años de la prohibición, y muchos de los casos que atendía tenían que ver con su destilación ilegal. Esa fue la inspiración para escribir Mountain Dew, que habla de un hueco en un árbol en el que «puedes poner un dólar o dos, pero cuando vuelves encuentras una jarra llena de rocío de la montaña». La canción ensalza las bondades de este licor: «El predicador vino muy preocupado porque su mujer había tenido la gripe y quería que le vendiera un poco de ese rocío de la montaña», «mi tía se compró un nuevo perfume y, para su sorpresa, cuando lo analizó, no era más que rocío de la montaña», «mi tío es bajo pero se cree un gigante cuando le das una pinta de rocío de la montaña». Grandpa Jones la grabó en 1947. Os dejo con él.

Este tema se ha convertido en un estándar del bluegrass, y The Stanley Brothers, maestros de este género, nos regalaron la siguiente versión.

Willie Nelson la grabó para su álbum The Willie Way (1972).

Country Urbano (XVII)

new orleans 1
42. City of New Orleans. Vamos a Nueva Orleans, la cuna del jazz en Estados Unidos, una ciudad donde los estilos musicales se funden y solapan entre sí. La primera canción que escucharemos es un tema folk escrito por Steve Goodman, que murió de leucemia a los 36 años. La letra describe un viaje en tren en el “Ciudad de Nueva Orleans”, que todavía existe y que hacía el trayecto nocturno de Chicago a Nueva Orleans. A medida que va avanzando por casas, granjas y campos, el narrador ve “mercancías llenos de gente de color, trenes que no tienen nombre y cementerios de automóviles oxidados”. En el interior, “las madres mecen a sus bebés al compás del suave traqueteo y el ritmo de los raíles es todo lo que sienten”. Escuchemos la versión original del autor en 1971.

Cuando Arlo Guthrie escuchó a Goodman interpretarla en un bar de Chicago, le gustó tanto que le pidió permiso para incluirla en su siguiente álbum, Hobo’s Lullaby (1972).

Ahora le toca el turno a Johnny Cash, que la incluyó en Johnny Cash and His Woman (1973).

Willie Nelson la grabó en 1984 en City of New Orleans (1984), y su interpretación le valió un Grammy a la mejor canción country.

El tema ha sido versionado en otros idiomas. Como muestra, el botón del francés Joe Dassin con el título Salut les amoureux. La letra no tiene nada que ver con el original: aquí se habla de un amor que ha terminado pero del que todavía quedan algunos rescoldos. “No es fácil decirse adiós. Sabemos que tarde o temprano, quizá mañana o incluso esta tarde, nos diremos que no todo está perdido y de esta novela inacabada haremos un cuento de hadas” .

43. My little old home down in New Orleans. Atrasamos los relojes a 1928, cuando el padre de la música country, Jimmy Rodgers, grabó esta canción, que ensalza el lugar donde creció, “el más maravilloso de la Tierra”. La letra incluye un guiño a My Mammy, de Walter Donaldson (música) y Sam Lewis y Joe Young (letra), muy popular en aquellos tiempos gracias a la interpretación de Al Jolson, cuando dice: “He estado en el Este, he estado en el Oeste, pero estaré feliz cuando llegue al Sur, a Nueva Orleans”. En My Mammy se decía: “El sol brilla en el Este, el sol brilla en el Oeste, pero yo sé dónde el sol brilla más, sobre mi mami”

Otro de los pesos pesados del country, Hank Snow, hizo su propia versión.

De Grandpa Jones, uno de los grandes virtuosos del banjo, escuchamos ahora esta grabación.

Alejado ya de la música country, un documento sonoro de primer orden: la versión de este clásico por la orquesta de Tal Henry.

Mac Wiseman, la voz con corazón

MacWiseman
Hoy os voy a hablar de una destacada personalidad del bluegrass, Malcolm Wiseman, nacido en Virginia en 1925. De exquisita formación musical, estudió en el conservatorio Shenandoah de Dayton (Virginia). Su destreza con el bajo y la guitarra llamó la atención de Earl Scruggs y Lester Flatt, máximos exponentes de la música bluegrass, que le ofrecieron entrar como guitarrista en su grupo, The Foggy Mountain Boys. También trabajó junto con el llamado padre del bluegrass, Bill Monroe. Durante los años 60, alcanzó su apogeo, coincidiendo con la recuperación del folk en general. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en varios sellos discográficos, el principal Dot Records. En 1993 entró en Salón de Honor de la música bluegrass.
Pese a su avanzada edad, 89 años, sigue en activo, tras más de 70 años sobre el escenario, desde 1944. En 2014 publicó un nuevo disco, Songs from my mother’s hand, inspirado por los cuadernos escritos por su madre con las canciones que marcaron su niñez, del que luego escucharemos algún tema. En una entrevista promocional para Rolling Stone, declaró que quería grabar un disco con canciones antiguas. En su opinión (y en la nuestra), es una pena que las generaciones actuales no las conozcan, ya que son “una porción de vida”, no como las actuales, que no perduran porque “no dicen mucho”. En esa misma entrevista, Wiseman reconoció que todavía tenía material para unas 200 canciones, que le gustaría grabar “si el tiempo lo permitiera”. Ahora mismo está trabajando en un álbum con Merle Haggard y vive en Nashville. En 2014 entró en el Salón de la Fama de la Música Country.
Escuchemos uno de sus grandes éxitos, Jimmy Brown the Newsboy (1959). La letra cuenta la historia de un chico pobre, huérfano de padre –murió alcoholizado–, que se ve obligado a ir de un sitio a otro para ganarse el pan, vendiendo periódicos para ayudar a su madre.

Answer to Weeping Willow es un tema de su último disco. Lo popularizó la familia Carter allá por los años 30 y era uno de los preferidos de su madre. La canción es el lamento de un tipo, cuya novia muere antes de que él pueda decirle que la ama. Ahora se arrepiente y pide perdón por lo que le hizo sufrir en vida.

Old Rattler, también perteneciente a este disco, fue un éxito para Grandpa Jones. Es una canción amable, divertida, que cuenta la amistad entre un perro ciego llamado Rattler y un mapache.

Llegas tarde para cenar

old dan tucker
Como complemento a la serie que estoy dedicando a la Guerra de Secesión, hoy vamos a escuchar una canción folk de corte humorístico que fue muy popular en la época, pero que no hace referencia a la guerra en sí. Me refiero a Old Dan Tucker, que goza de innumerables versiones.
No se sabe exactamente su origen, que se remontaría a los años anteriores a la guerra. En concreto, hay una versión de 1843 con letra de Dan Emmett, el creador de Dixie, que contaba a la sazón con 15 años. Este compositor fue además el fundador de la primera compañía de trovadores con la cara pintada de negro, tan populares a finales del siglo XIX y principios del XX.
Otra versión sobre su origen es que fue escrita por esclavos en Georgia a propósito de un granjero llamado Dan Tucker. La letra cuenta con multitud de variantes, todas con un estribillo en común –“Quítate de en medio; llegas tarde para cenar”–, algunas de las cuales son parodias políticas. John Steinbeck hizo una referencia a la canción en su novela Las uvas de la ira.
Escuchemos la versión de Second South Carolina String Band, incluida en el disco Southern Soldier (1997).

Grandpa Jones y su mujer interpretaron este clásico del bluegrass en el Grand Ole Opry.

Una de las primeras grabaciones que se conservan de esta popular melodía se la debemos al violinista Fiddlin’ John Carson, que la grabó en 1924.

El virtuoso del banjo Uncle Dave Macon también la grabó en los años 20.

El especialista en el fiddle Gid Tanner y su grupo, los Skillet Lickers, la grabaron poco después.

En los años 50 la estrella del country Johnny Horton, que se singularizaba por grabar temas muy alegres, hizo su propia versión.

Pete Seeger, que nos dejó el pasado año, se dedicó a revitalizar la música folk, algo que ciertamente logró con este estándar del bluegrass.

Escuchemos ahora alguna versión reciente. En primer lugar, la de Bruce Springsteen, que en 2006 la interpretó en un concierto en Verona.

Por último, escuchemos al cantante de ascendencia irlandesa Jimmy Kelly, en su disco The Hometown Sessions (2010).