T. Graham Brown, del country al góspel

t. graham brown

Anthony Graham Brown nació en una pequeña ciudad de Georgia hace 65 años. Con apenas 20, formó el dúo Dirk and Tony, que se mantuvo dos años. A este le siguieron otros igualmente efímeros, Reo Diamond y T. Graham Brown Rack of Spam.

Sus bautizo en el country se produjo en 1982, cuando se trasladó a Nashville. Sin embargo, su triunfo no fue inmediato: luchó por hacerse hueco hasta que fichó por Capitol Records a mediados de esa década; y si bien fue muy prolífico, sus problemas con el alcohol lo fueron alejando de los escenarios. Tras superar este bache, volvió con Wine into Water: el tema que da título –que luego escucharemos– hablaba precisamente de esa adicción. Su último trabajo, Forever Changed, apareció en 2015 y consiguió una nominación en los Grammy al mejor álbum góspel.

I Tell it like it Used to Be es una canción escrita por Ron Hellard, Michael Garvin y Bucky Jones, que pertenece a su álbum de debut homónimo (1986). El protagonista no se hace a la idea de su reciente separación y solo cuenta a sus amigos los buenos momentos de la misma.

I Wish that I Could Hurt that Way Again es una versión de una canción grabada por primera vez por Kenny Rogers en 1978. El narrador es un hombre solo que añora los tiempos en que no lo estaba, pues, aunque su vida distaba mucho de ser perfecta, al menos no sentía este vacío.

Hell and Highwater fue su primer número 1 (tuvo tres a lo largo de su carrera). Aunque de estilo totalmente distinto, su letra recuerda a la de Bridge over Troubled Water, de Simon y Garfunkel. Aquí, el protagonista se muestra dispuesto a servir de apoyo a su compañero/a, que está sufriendo.

El álbum de debut de T. Graham Brown tuvo un gran éxito. A él, como las tres anteriores, pertenece Don’t Go to Strangers, obra de Russell Smith y J. D. Martin. El narrador insta a su pareja a que no acuda a extraños para buscar el amor, para eso está él.

Su tercer y último número 1 fue Darlene, que pertenece a su álbum Come As You Were. Su estribillo juega con la asociación fonética de “darling” (cariño) y el nombre de la protagonista Darlene.

Water into Wine es el tema con el que volvió a la música. La canción, también conocida como “la oración del alcohólico”, recuerda en su letra el milagro de Jesús por el que transformó el agua en vino. El narrador le pide fervientemente que ahora le ayude a convertir el vino en agua, ya que sin Su concurso él no se siente capaz.

 

Reuben James. Alex Harvey y Barry Etris, 1969

reuben james

Situémonos. Año 1969, el debate racial está de plena actualidad en Estados Unidos (en abril de 1968 ha sido asesinado Martin Luther King). No es de extrañar, por tanto, que esta canción se hiciera un hueco en el panorama de aquel año, aunque componerla le llevó bastante tiempo a sus autores. La empezó Barry Etris, que tenía una vaga idea sobre la historia de un hombre a quien su hijo considera un héroe; cuando fallece, su hijo no entiende cómo los héroes pueden morir. Etris no conseguía captar el interés de ninguna discográfica, y entró en contacto con Alex Harvey, quien le ayudó a rehacerla.

Aunque no estaba acostumbrado a coescribir canciones, éste aceptó y, con gran inteligencia, transformó a ese héroe en un hombre negro, Reuben James, un aparcero a quien nadie a su alrededor considera y a quien culpan siempre de los pequeños hurtos que tienen lugar en la localidad. La historia sigue con una mujer soltera blanca del pueblo que muere al dar a luz: Reuben es el único que se ocupa del niño y se convierte en una figura paterna para él. La canción está narrada por este niño, ya adulto, durante el funeral por su tutor, al que solo acuden un predicador y él.

El primero en grabarla fue Kenny Rogers con su grupo The First Edition, en el álbum Ruby, Don’t Take Your Love to Town (1969).

Conway Twitty lo hizo al año siguiente en Hello Darlin’.

 

 

 

Muere una pionera del country en España

judy-1200x673

El 21 de octubre conocimos la noticia de la muerte de Judy Clericuzio, una mujer que situó al country en el lugar que le correspondía dentro de nuestras fronteras. Nacida en Washington en 1945, a raíz de la deriva política de su país en la guerra de Vietnam se estableció en España, primero en Benidorm, donde conoció a su compatriota Jack Jamison, que se convirtió en su pareja y con quien se asoció profesionalmente.

Su primer trabajo en España fue Don’t Pull My leg (1973). Después, se trasladaron a Madrid y se hicieron muy queridos en el barrio de Malasaña, donde residían en la actualidad. Fundaron el grupo Cañones y mantequilla y se especializaron en el baile típico countrycountry line dance–. La emergente industria musical de la Transición y de los años 80 sirvió como revulsivo a su carrera y con el tiempo se sucedieron trabajos como Once in a Blue Moon (1978), Una noche más (1989) o File Under Country, ya en este siglo.

Puede que la fascinación por el country en España sea todavía minoritaria pero, a buen seguro, lo sería todavía más de no ser por la figura de Judy Clericuzio.

A Una noche más pertenecen sus versiones de Ain’t Living Long Like This, de Rodney Crowell, y Walking after Midnight, que popularizó Patsy Cline en 1957.

Escuchemos ahora el tema que da título al disco, Una noche más.

A este mismo álbum pertenece su versión en español de The Gambler (El Jugador), de Kenny Rogers.

Su grupo Cañones y mantequilla asistió al Huercasa Country Festival de Riaza en su edición de 2017.

Vamos ahora con una coreografía country line dance elaborada por Ángela Inoges y Manuel Pérez para homenajear a Judy Clericuzio y su labor para llevar el country a todos los rincones de nuestro país. Para hacer For Judy, se sirvieron del tema de Kaitlin Butts Wild rose.

Judy también colaboró en el álbum Thanksgiving (2004) junto con Jack Jamison, con quien grabó Giving Thanks.

 

Dave Loggins, un prolífico compositor country

Dave-Loggins
David Allen Loggins nació en Tennessee en 1947. Su padre tocaba el fiddle y, además, es el primo de Kenny Loggins, esto es, la música corría por sus venas. Empezó a tocar la guitarra y a escribir canciones ya en el instituto. En 1970 se trasladó a Nashville y dos años después le sonrió la suerte cuando el sello Vanguard le produjo su disco de debut, Personal Belongings (1972).
Aunque sus siguientes trabajos no tuvieron gran repercusión, se reinventó a sí mismo como compositor. En esta faceta, ha escrito canciones para Three Dog Night, Restless Heart, Reba McEntire, Wynonna Judd, Alabama, Kenny Rogers y muchos otros. En 1995 entró en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville.
Su mayor éxito en las listas fue Please come to Boston, que vio la luz en 1974 en su disco Apprentice in a Musical Workshop. En la letra, escrita por él mismo, un hombre pide a su pareja que se vaya a vivir con él en distintos lugares –Boston, Los Angeles, Denver–, pero ella se niega: prefiere que se asiente y vuelva a Tennessee con ella. Su interpretación le valió una nominación al Grammy al mejor vocalista masculino.

Otro de sus temas más conocidos es Pieces of April, grabada para su disco David Loggins (1979). El narrador evoca aquí los buenos recuerdos de su primera relación primaveral.

En 1984 grabó un dúo con Anne Murray llamado Nobody Loves Me Like You Do, que mereció el premio al dúo vocal del año en 1985 de la Asociación de Música Country. Os dejo con él.

Leon Ashley, el primer artista en escribir, grabar y distribuir su material

leonashley
Leon Walton, que cambió su nombre artístico por Leon Ashley, nació en 1936. Su talento empezó a despuntar precozmente y a los nueve años intervino en un programa musical en la radio. En 1960 grabó su primer single, que, si bien pasó un tanto desapercibido, le valió para adquirir cierta notoriedad, que ya no le abandonaría en toda esa década.
Su época dorada fueron, en efecto, los 60, a la que pertenecen los dos temas que vamos a escuchar hoy. Aunque siguió trabajando, nunca conseguiría colocar un single suyo en las listas de los más vendidos. En 1967 hizo historia en el country: creó su propio sello discográfico, algo muy inusual en la época, llamado Ashley Records. Allí consiguió varios éxitos, en especial colaborando con su mujer, Margie Singleton. Murió en 2013.
Vamos a escuchar su canción más emblemática, Laura What’s He Got That I Ain’t Got, obra del propio Ashley y Margie Singleton de 1967.

El tema gozó de gran éxito y multitud de artistas se lanzaron a grabarlo. El mismo año lo hizo Frankie Laine, por ejemplo.

También en 1967 la versionó Claude King.

Ahora, la interpretación de Marty Robbins para Columbia en 1973.

Uno de los primeros temas de Kenny Rogers fue este, fechado en 1976.

Otro de sus mayores éxitos fue While Your Lover Sleeps, que llegó a lo más alto en Canadá en 1968.

Don Schlitz, el último compositor en entrar en el Salón de la Fama

don schlitz
El protagonista de hoy es uno de los mejores compositores que ha dado el country; entre sus canciones más conocidas, podemos citar The Gambler, When You Say Nothing At All o Forever and Ever Amen. Nacido hace 66 años como Donald Alan Schlitz Jr. en Carolina del Norte, se inició en la música a mediados de los 70 y, aunque también destacó como cantante, esta última faceta quedó relegada a un segundo plano por sus dotes como escritor de canciones.
Pocos artistas se han resistido a grabar sus temas: Kenny Rogers, Paul Overstreet, Alabama, Randy Travis, Mark Chesnutt, George Strait, Garth Brooks y muchos otros se cuentan entre sus admiradores. En 1993, entró en el Salón de compositores de Nashville y en 2017 alcanzó el mayor honor en el country, al entrar en su Salón de la Fama. En 2001 hizo una incursión en Broadway merced a la partitura y la letra del musical Las aventuras de Tom Sawyer, basado en la novela de Mark Twain.
Escuchemos la que quizá sea su canción más conocida, The Gambler, que escribió a los 23 años y que Kenny Rogers popularizó en 1978 (su versión fue elegida para engrosar los fondos de la Biblioteca de Congreso en marzo de 2018). Ya escuchamos aquella, así que os dejo con la versión de Schlitz, grabada ese mismo año. Relata un encuentro casual entre un jugador y el narrador de la canción y los consejos que aquel le da para encarar la vida, mediante una serie de símiles tomados del póker.

Al año siguiente, Schlitz grabó You’re the One Who Rewrote My Life Story, una canción de amor en la que el narrador expresa la admiración que siente por su mujer una noche que llega tarde a casa: «Eres quien reescribió la historia de mi vida».

La violencia no es la solución

 

kenny rogers

No significa que seas debil si pones la otra mejilla. Espero que seas suficientemente mayor para entenderlo: hijo, no tienes que pelear para ser un hombre.

It won’t mean you’re weak  if you turn the other cheek. I hope you’re old enough to understand. Son, you don’t have to fight to be a man.

Roger Bowling y Billy Ed Wheeler (interpretada por Kenny Rogers)

I Swear. Gary Baker y Frank J. Myers, 1993

i swear montgomery

Aunque el tema que vamos a escuchar hoy fue un gran éxito pop de los 90, la canción original, grabada por John Michael Montgomery unos meses antes, nació como una balada country; y, en los Grammy de 1995, mereció precisamente el premio a la mejor canción de este estilo. Se trata de la composición más conocida de Gary Baker y Frank J. Myers y, durante los años 90, no había boda en Estados Unidos en que no sonara, junto con Forever and Ever Amen (ya escuchada aquí). Creada en 1987, los autores no consiguieron interesar a ningún artista de renombre, hasta que llegó a oídos de Atlantic Records, sello que tenía en nómina al citado Montgomery.

Escuchémosle ya en su disco Kickin’ it up (1994). En la letra el protagonista jura a su pareja que siempre se mantendrá a su lado.

Como decía, unos seis meses después un grupo pop, All 4 One, que debutaba entonces y trabajaba en el mismo sello que Montgomery, hizo una versión que gozó de gran éxito en Europa.

Kenny Rogers la grabó en su álbum Always and Forever (2000).

Adiós a un artesano del country

Mel-Tillis-640x360

De nuevo tenemos que hablar de otra pérdida que nos toca muy de cerca a los amantes de la música country. El pasado domingo fallecía en Florida Mel Tillis (aquí podéis ver su biografía) a los 85 años de edad.

Su carrera artística comenzó tras su paso por el ejército, donde estuvo destinado en Okinawa. Fue compositor y cantante. Dentro de su primera faceta escribió multitud de éxitos para artistas de postín y su gran oportunidad le llegó precisamente cuando una de sus composiciones, I’m tired, escrita junto a Ray Price, fue grabada por Webb Pierce en 1956. Tillis la grabó unos años más tarde en su álbum Heart over Mind (1962). El protagonista busca desperadamente al amor de su vida y asegura estar «cansado de vivir así».

Este éxito le llevó a fichar primero por un modesto sello, Cedarwood, y luego por el más importante Columbia Records, donde se probó como cantante con The Violet and the Rose (1958), en la que presenta un contraste entre el azul –color que asociamos a la tristeza– de las violetas con el rojo pasión de las rosas.

Una de sus mejores composiciones (en colaboración con Danny Dill) llegó a lo más alto en la voz de Bobby Bare en 1963. Me refiero a Detroit City, que Mel grabaría en Big ‘n’ Country (1970). El narrador, que ha ido en busca de una nueva vida en la industrial y deshumanizada Detroit, se siente decepcionado y ansía volver a su casa sureña. «La gente allá en casa cree que soy importante en Detroit, por las cartas que escribo creen que me encuentro bien. Pero por el día lavo coches, por la noche recorro bares, ojalá pudieran leer entre líneas», espeta.

Otra de sus composiciones más emblemáticas fue Ruby, Don’t Take Your Love to Town, que Kenny Rogers grabó en 1969. Os dejo con la interpretación que hizo Mel Tillis del tema en 1976. La canción trata de un soldado de Vietnam –»esa loca guerra asiática»– que llega paralítico a su país y ruega a su novia que no lo abandone.

Aunque, como hemos visto, Mel empezó a grabar su propio material a finales de los 50, fue en los 70 cuando vio la luz la mayor parte de sus éxitos. Escuchemos Good Woman Blues, que salió al mercado en 1976 y se convirtió en su segundo número 1. Este tema fue escrito por Ken McDuffie y habla de un mujeriego empedernido.

El mismo año conquistó su siguiente primer puesto con Heart Healer. El narrador está entusiasmado con su nueva pareja, a la que califica de sanadora de corazones.

Su último número 1 fue Southern Rains en 1980, un tema escrito por Roger Murrah en el que el protagonista afirma que lo que más le gusta de la tierra de Dixie son las lluvias sureñas.

2007 fue para él el año de los reconocimientos: ingresó de manera oficial en el Grand Ole Opry y dos meses después se anunció su entrada en el Salón de la Fama de la música country. Su último trabajo fue You Ain’t Gonna Believe This (2010).

Mel Tillis ha muerto pero su legado se mantendrá vivo, gracias en parte a su hija Pam Tillis, que también se dedica a esto del country.