Fist City. Loretta Lynn, 1968

loretta-lynn-fist-city-decca-2

El papel de la mujer ha ido cambiando poco a poco, hasta ocupar plenamente esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf. En el mundo de la música, Loretta Lynn fue una de las que más contribuyó a ese cambio.

En esta canción de tono autobiográfico, Lynn aborda el tema de las infidelidades (que no son culpa de la mujer, tal como insinuaban tantas canciones de los 50). A los 15 años, Loretta se casó con Oliver Lynn y su matrimonio, que duró 48 años, estuvo lleno de altibajos. El carácter contestatario de ella, unido al alcoholismo y a las continuas infidelidades de él, provocaron muchas peleas.

El tema se presenta como un aviso de Loretta hacia cualquier mujer que intente robarle a su marido. Les insta a alejarse de él si no quieren enfrentarse a sus puños. La inspiración le vino de su propia experiencia: cuando estaba de gira en Tennessee, le llegó el rumor de que una mujer andaba detrás de su marido, con quien ya había tenido una relación. Loretta escribió una carta acusadora a la amante, que se la enseñó a Oliver. Él le dijo entonces que no se metiera en sus asuntos y le dijo que las acusaciones eran ciertas.

El marido de Loretta no escuchó la canción hasta que ésta la interpretó en el Grand Ole Opry: “No llegará a ningún sitio”, opinó. Se equivocaba, pues el single conquistó el número 1 de las listas. Claramente, había subestimado a todas las mujeres que también sufrían infidelidades y que se lanzaron a comprarlo.

Os dejo con la versión de Loretta Lynn en su disco homónimo, que apareció en 1968. Años después, volvió a grabarla en Full Circle (2016). El productor, Owen Bradley, contó con un magnífico elenco en el terreno instrumental: Grady Martin a la guitarra, Pete Drake a la steel guitar, Floyd Cramer al piano y Buddy Harman a la batería.

El grupo The Little Willies, en el que participa Norah Jones, la incluyó en For the Good Times (2012).

Studio 102 Essentials (2008) es un álbum póstumo de Johnny Paycheck en el que aparecen varias grabaciones inéditas suyas. Una de ellas es Fist City.

 

 

 

Whole Lotta Woman. Marvin Rainwater, 1957

whole lotta woman
Hoy os traigo una muestra del mejor rockabilly. El título de esta canción recuerda a la de Led Zeppelin conocida por todos, Whole Lotta Love, que quizá se inspirara en esta para dar nombre a la suya. No sería la primera vez que Led Zeppelin se fijara en un tema anterior para sus composiciones y, sin ir más lejos, la melodía de Whole Lotta Love bebe, tal como reconocieron ellos mismos, del tema You Need Love, de Willie Dixon (1963).
El autor de Whole Lotta Woman, Marvin Rainwater, tenía sangre india en las venas –sus antepasados eran Cherokee–, y, aunque empezó su carrera en el mundo de la música clásica, en el momento en que escuchó a Roy Acuff se decantó por el country, y su característica voz de barítono lo hizo muy popular en la década de los 50.
La canción que nos ocupa salió al mercado en enero de 1958, si bien fue grabada en diciembre del año anterior en los estudios Bradley de Nashville. Rainwater contó para su trabajo con lo más granado de los instrumentalistas country del momento: Hank Garland (guitarra), Grady Martin (guitarra), Floyd «Lightnin'» Chance (bajo), Buddy Harman (batería) y Floyd Cramer (piano). Alcanzó el número 1 en Inglaterra y Rainwater se lanzó de cabeza a una gira por ese país para promocionar el disco.
Esta es la versión original de Marvin Rainwater de 1957.

El grupo británico de rock Johnny Kidd and the Pirates hizo esta versión en 1964.

En la cara B de ese single, versionaron en clave rock Your Cheating Heart, de Hank Williams.

Feliz Navidad y feliz rockabilly

christmas-tree

Si ayer escuchábamos un villancico tradicional francés fuera del country, hoy regresamos a nuestro terreno con un clásico de finales de los 50.

Una de las primeras variantes del rock and roll fue el rockabilly, que caló sobre todo en el Sur de Estados Unidos, donde ya había germinado el country –conocido entonces con hillbilly–. De la fusión de ambos nombres surgió precisamente el término rockabilly.

Vamos con un ejemplo de este estilo acorde con estas fechas. Rocking Around the Christmas Tree es un tema escrito por Johnny Marks en 1958. En octubre de ese mismo año, fue grabado por Brenda Lee, que a la sazón tenía 13 años, en uno de los primeros éxitos de su carrera. En la grabación, Floyd Cramer toca el piano y Grady Martin la guitarra. A día de hoy se estima que la canción ha tenido más de un millón de descargas digitales.

A raíz de ese trabajo, la canción se convirtió en un clásico instantáneo para este día, y numerosos cantantes country la han incorporado a su repertorio. Lynn Anderson la incluyó en su disco The Christmas Album (1970).

El grupo Alabama hizo lo propio en Christmas Vol. 2 (1999).

Lee Ann Rimes abrió su disco What a Wonderful World (2004) con una versión de este tema.

Y me despido por hoy con la grabación de Toby Keith en A Classic Christmas (2007). ¡Que terminéis de pasar un buen día de Navidad bailando alrededor del árbol!

 

To All the Girls I’ve Loved Before. Albert Hammond y Hal David, 1975

to-all-the-girls

Hoy vamos a disfrutar de una de las más incursiones más aplaudidas de un cantante español en el terreno country. Julio Iglesias y Willie Nelson la grabaron cuando ya llevaba varios años escrita y había sido grabada en alguna ocasión, pero su versión le debe toda su popularidad a ellos. Albert Hammond compuso la melodía y Hal David le añadió la letra. El protagonista echa la vista atrás, recuerda a todas las chicas que ha amado y les dedica esta canción.

El propio Hammond presentó la versión original en 99 miles from L.A. (1975).

Os dejo ahora con Bobby Vinton en Encore (1980).

Como os decía antes, la versión más conocida es la que cantaron a dúo Willie Nelson y Julio Iglesias, que apareció en el disco de este último 1100 Bel Air Place (1984). Su éxito le abrió al madrileño las puertas del mercado americano.

Ese mismo año, Merle Haggard la grabó para su álbum It’s All in the Game.

Engelbert Humperdinck la incorporó a su repertorio en su disco Remember I Love you (1988).

Floyd Cramer la interpretó al piano y cautivó al público en el recopilatorio Best of Floyd Cramer (2004).

Un tanto alejada del country, Felix Gray y Didier Barbelivien nos regalaron una versión en francés con el título À toutes les filles (que j’ai aimé avant), en 1990.

Seguimos en Europa. En Reino Unido, Tom Jones la grabó para su álbum More Great Hits from Tom Jones (1998).

River of Country os desea Feliz Navidad

feliz-navidad
Un año más han llegado las fiestas navideñas. Y qué mejor que celebrarlo con el clásico del gospel Amen, amen, de ambiente navideño.
Ignoramos su fecha de composición, pero no así su primera grabación, obra de The Wings of Jordan Choir de 1949. Sin embargo, el tema no alcanzaría todo su potencial hasta más de una década más tarde, cuando el actor y compositor Jared Hairston –que falleció a los 98 años– tomó la melodía e hizo un arreglo para la banda sonora de Los lirios del valle (1963), en la que Sidney Poitier interpretaba este espiritual negro.
Era la época de los derechos civiles, por lo que el momento no pudo ser más apropiado, convirtiéndose en un éxito instantáneo. La letra cuenta la historia del nacimiento de Jesús según el relato bíblico, que va intercalando con la invocación “Amen”. De este modo, se nos presenta a Jesús en el pesebre un día de Navidad, en el templo predicando a los sabios y ancianos, en el Jordán donde bautizaba Juan, sumando discípulos a la orilla del mar o rezando a su Padre en el jardín.
Como decía, Sidney Poitier la popularizó en Los Lirios del valle (1963). Escuchemos la versión de su banda sonora.

Ese mismo año Harry Belafonte la incluyó en Streets I have Walked.

Curtis Mayfield, que se había sumado al grupo The Impressions, escuchó la versión de Poitier, y le gustó tanto que no pudo resistirse a interpretarla él mismo. Fue todo un éxito en 1964.

La versión de Johnny Cash pertenece a Orange Blosson Special (1965).

Ottis Redding en The immortal Otis Redding (1968).

La Atlanta Symphony Orchestra fue fundada en 1945. En un concierto para celebrar su 25 aniversario interpretaron este clásico del gospel navideño.

Vamos ahora con una versión instrumental debida a Floyd Cramer, el pianista que daría forma al sonido Nashville. Corresponde al disco Sounds of Sunday (1973).

Larnelle Harris la incluyó en Christmas Carols for the Young Messiah (1995).

¡Feliz Navidad y que disfrutéis de estas fiestas!

Sweet Sixteen. Reba McEntire, 1989

Reba_Mcentire-Sweet_Sixteen-Frontal
El decimosexto álbum de estudio de Reba McEntire fue Sweet Sixteen (de ahí su título). Aquel año, 1989, fue muy ajetreado para esta cantante, que también sacó otro, Reba Live, su primer y único álbum en directo.
El disco que vamos a escuchar hoy, de poco más de media hora de duración, fue editado por MCA y producido por Jimmy Bowen y la propia Reba. Supuso una vuelta a los orígenes del country “neotradicional”, con profusión de instrumentos clásicos del género, como el fiddle o la steel guitar.
Cathy’s Clown es una composición de los hermanos Don y Phil Everly de 1960. Escuchemos primero la versión original de The Everly Brothers (1960), en una grabación que reunió a músicos del country de la época como el pianista Floyd Cramer, el bajista Floyd Chance y el batería Buddy Harman. El single fue uno de los más vendidos de los Everly Brothers, y curiosamente su éxito fue aún mayor en Reino Unido que en Estados Unidos. En la letra, un hombre anuncia a su pareja que va a romper con ella porque siente que le trata como a un payaso.

Escuchemos ahora la versión de Reba McEntire, el primer single del disco. Varía respecto a la anterior en que crea a un nuevo personaje que aconseja al hombre que deje de sentirse como el payaso de Cathy y se vaya con ella.

Til Love Comes Again es una composición de Bob Regan y Ed Hill en la que la protagonista confía en que el amor vuelva a llamar a su puerta para “acabar con estas noches solitarias y secar esas lágrimas que lloro”.

Little Girl es un tema escrito por Kendal Franceschi y Quentin Powers. Habla de los recuerdos de la protagonista sobre su niñez.

El último single extraído del disco fue Walk On, obra de Steve Dean y Lonnie Williams, que llegó al segundo puesto de las listas. Es una canción optimista que anima a superar las dificultades y a “seguir caminando porque no hay mal que dure mucho tiempo”.

The End of the World. Arthur Kent y Silvia Dee, 1962

Skeeter_davis_the_end_of_the_world
La canción de hoy fue una propuesta que ya apareció hace casi dos años en La Guitarra de las Musas. Una canción triste… Efectivamente, lo es. Una de sus autoras, Silvia Dee (la misma que escribió Too Young, popularizada por Nat King Cole), se inspiró para escribirla en la muerte de su padre. La protagonista intenta lidiar con la pérdida del amor de un ser querido: «¿Por qué el sol sigue brillando, por qué el mar se precipita hacia la orilla, por qué los pájaros siguen cantando, por qué las estrellas resplandecen ahí arriba, es que no saben que es el fin del mundo porque ya no me amas?»
En la versión original de Skeeter Davis, Floyd Cramer la acompañaba al piano. El tema estuvo tan asociado a ella, que sonó en su funeral en 2004 en el Grand Ole Opry. También lo hizo en el Chet Atkins en 2001, y es que fue él quien produjo el single cuando trabajaba en la RCA. Davis escaló hasta el Top 10 en cuatro listas Billboard: Adult-Contemporary, Hot 100 Pop, Rhythm and Blues y Country.
Escuchemos la versión original de Skeeter Davis, grabada en junio de 1962.

Al año siguiente, Brenda Lee la incluyó en Let Me Sing (1963).

Dottie West la versionó en Feminine Fancy (1969).

Patti Page la incluyó por primera vez en Stand by your Man (1970).

La versión de Eddy Arnold apareció en el recopilatorio The World of Eddy Arnold (1973).

Este mismo año, 1973, apareció la versión de The Carpenters, interpretada por Karen en el disco Now & Then.

Ronnie Milsap la grabó para Kentucky Woman (1996).

Anne Murray en Country Croonin’ (2002).

La versión más reciente es la de Cindy Lauper, que la grabó en su álbum Detour, aparecido en mayo de este año.

La canción ha recorrido el ancho mundo en los vehículos de las más diversas lenguas. Escuchemos la versión en finlandés de este tema de Anne Mattila. Su título, Maailmain.

El grupo brasileño Roupa Nova la grabó en portugués como O sonho acabou.

Y, ¿cómo sonará esta canción en chino? La respuesta la tiene G.E.M. Tang.

You Don’t Know Me. Cindy Walker, 1955

you don't know me
La génesis de esta canción está en una idea que Eddy Arnold le dio a la compositora Cindy Walker para escribir un nuevo éxito –que él sería el primero en grabar– sobre una persona que cree conocer a otra pero que, en realidad, ignora sus verdaderos sentimientos.
Es un tema de amor en el que el narrador se muestra demasiado tímido para expresar su pasión de viva voz y ve cómo su amor se acerca a un “chico afortunado”, mientras desatiende a quien de verdad la quiere porque no lo conoce. La canción ha aparecido en películas como El día de la marmota (1993), en la versión de Ray Charles, o Postales desde el filo (1990), en la voz de Meryl Streep.
Eddy Arnold la dio a conocer en 1955, si bien esta versión corresponde a otra grabación suya para RCA Records en 1967.

No obstante, la primera entrada en las listas fue gracias a la versión de Jerry Vale en 1956.

La que más éxito tuvo fue la de Ray Charles en Modern Sounds in Country and Western Music, que ya escuchamos cuando os hablé de este disco y que ahora pinchamos de nuevo.

Mickey Gilley alcanzó el primer puesto de las listas en 1981 con su single de esta canción.

Os dejo con Emmylou Harris en Cowgirl’s Prayer (1993).

La canadiense Anne Murray la versionó en Country Crooning (2002).

Aquí, Ray Charles a dúo con Diana Krall en Genius Loves Company (2004).

Vamos ahora con una versión totalmente instrumental, obra del mejor pianista country de todos los tiempos, Floyd Cramer, quien la incluyó en Country Piano-City Strings (1964).

Recientemente Ronnie Dunn la interpretó en Peace, Love and Country Music (2014).

Floyd Cramer, uno de los arquitectos del sonido Nashville

floy cramer
Nacido en Louisiana en 1933, Cramer creció en Arkansas. Su primer trabajo en el mundo del country le llegó a través del Louisiana Hayride, un programa de radio de su estado natal que alcanzó su apogeo en los años 50. En 1953 editó su primer single, y su primer LP, Honky-Tonk Piano, salió en 1957.
Chet Atkins lo introdujo en la corriente del sonido Nashville, y le fichó para su sello RCA, donde permaneció hasta principios de los 80. Como pianista, Cramer desarrolló un estilo muy particular, que supo interpretar el rumbo que tomaría el country de los 50, y su pericia hizo que trabajara con grandes como Patsy Cline, Brenda Lee, Jim Reeves o Eddy Arnold, entre otros. Como curiosidad, uno de los primeros y más famosos singles de Elvis Presley, Heartbreak Hotel, contaba con su presencia al piano, al igual que su versión de Are You Lonesome Tonight? Uno de sus últimos éxitos en las listas fue su versión del tema principal de la serie Dallas (1980). Falleció en 1997 y fue nombrado miembro del Salón de la Fama de la Música Country a título póstumo seis años después.
Vamos con una composición totalmente instrumental escrita por él mismo, Last Date. En primer lugar, escucharemos su versión original de 1960, que figura en el disco del mismo nombre y fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy.

Skeeter Davis le añadió letra –escrita junto a Boudleaux Bryant– y la grabó con el título My Last Date (With You) en su álbum Here’s the Answer (1961).

El guitarrista Duane Eddy la interpretó con el autor en 1963 en otra versión instrumental.

Conway Twitty le puso nueva letra y la tituló (Lost Her Love) On Our Last Date, grabándola en I Can’t Stop Loving You (1972). El narrador recuerda cómo dejó marchar a la ligera a su amada.

La versión de Emmylou Harris recuperaba la letra escrita por Conway Twitty. La grabó en 1982.

Bouquet of Roses. Steve Nelson y Bob Hilliard, 1947

bouquet of roses
Esta canción, con música de Steve Nelson y letra de Bob Williard, representó un gran éxito para Eddy Arnold, el primer artista en grabarla, y se convirtió en su quinto número 1. Se mantuvo nada menos que 54 semanas en las listas (aunque no todas en el número 1, claro está), lo que significó todo un récord para un single que, de hecho, no fue superado hasta 2010 con Lee Brice y su Love Like Crazy.
En la letra, el protagonista recuerda con añoranza a su pareja, que le ha abandonado pero de la que sigue enamorado («a medida que la puerta del amor entre nosotros se cierra, las lágrimas caerán como los pétalos cuando nos separamos»), y le envía «un ramo de rosas, una por cada vez que le rompió el corazón».
Escuchemos la versión original de Eddy Arnold junto con su grupo Tennesssee Plow Boys en el single que salió en 1948 de la mano de RCA Victor.

Marty Robbins la incluyó en su álbum The Song of Robbins (1957).

Mickey Gilley la recuperó para su disco Overnight Sensation (1976).

Clint Eastwood también ha hecho sus pinitos en el mundo de la canción. Os dejo con su versión de este tema.

Ahora, una versión instrumental debida a uno de los mejores pianistas country, Floyd Cramer.

Carl Smith, llamado Mr. Country, la ha grabado en varias ocasiones, la primera de ellas en su álbum Man With a Plan (1966).